Lo más leído

  • La Guardia Civil detalla los números de teléfono a los que no hay que devolver nunca la llamada
  • Si te ha llegado este correo, ni caso: es un fraude para hacerse con el control de tu ordenador
  • Si has recibido este mensaje relacionado con Facebook, ni caso: es una estafa para robarte
  • Álvaro Benito: "Hay futbolistas que no dan el nivel para jugar en el Real Madrid o no lo demuestran"
  • Por qué tosemos más de noche: lo que el sueño rompe por dentro
  • Los 10 desiertos más grandes del mundo

Martes, 05 de Diciembre de 2023

Otras localidades

Premios Ondas: 'Teatro del aire', se abre el telón radiofónico

Bellas historias, buenas voces y la imaginación del oyente pusieron en pie un teatro intangible en la radio de los años 40.

"He aquí el tinglado de la antigua farsa", decía Jacinto Benavente en 'Los intereses creados'. Pero el tinglado, en el caso de 'El teatro del aire', se montaba con ingredientes inmateriales: una historia, unas voces, una música, unos efectos especiales y la imaginación de los oyentes. Este era el concepto de los dramáticos en la radio que puso en pie Antonio Calderón en 1942 y perduró durante décadas. Era teatro. Del mejor. Porque aunaba a los grandes clásicos con las voces de actores de primera línea. En la SER hubo excelentes compañías estables, destacando sin duda las de Madrid y Barcelona.

Tuvieron un precedente, el programa 'Tu carrera es la radio' dirigido por Robert S.Kieve, en el que actores y guionistas noveles habían encontrado su oportunidad. Era como una Operación triunfo de la que salieron los grandes locutores y actores de los años cincuenta. Pues bien, algunos de ellos comenzaron a interpretar dramáticos, y formaron el equipo que aglutinó Calderón para su 'Teatro del Aire'.

Teatro del aire Los Teatros del Aire son auténticas joyas de la radio de las décadas de los 50 y 60, con una gran factura técnica y artística. Todos los grandes autores de teatro clásico y contemporáneo están representados: De Lope de Vega a Moliére pasando por Shakespeare, de Ibsen a Dostoievski, y también autores "malditos" en el franquismo, como Alfonso Sastre, que sorprendentemente emitíó sus obras en la SER sin que la torpe censura se apercibiera de ello.

Acuñados con letras de oro quedan aquellos que hicieron vivir a 'Hamlet', a 'Don Juan', a 'Tartufo'.... Desde Pedro Pablo Ayuso a Matilde Conesa, de Juana Ginzo a Luis Durán, de Matilde Vilariño a Ramiro Muñoz, sin olvidar a narradores como Teófilo Martínez. Sería injusto no citar a todos, incluyendo a los técnicos y montadores musicales, a los "ruideros", a los guionistas y adaptadores... Todo un ejército para poner en las ondas de la SER ese reflejo de la vida, con sus comedias, dramas y tragedias, que no otra cosa es el teatro.

Cargando

Escucha la radio en directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después la publicidad

Programación

A continuación

    Último boletín

    Emisoras

    Elige una emisora

    Cadena SER

    Compartir

    Tu contenido empezará después de la publicidad

    Cadena SER

    ¿Quieres recibir notificaciones con las noticias más importantes?