Ciencia y tecnología | Actualidad

La deforestación y un hongo patógeno amenazan con extinguir la rana de Darwin

Una epidemia amenaza la supervivencia de los pocos ejemplares de esta especie de anfibio que fue descubierta por el famoso naturalista británico y que tiene características únicas

La deforestación y una epidemia cuasada por un hongo patóneo están acabando con las últimas poblaciones de la rana de Darwin en América del Sur(Wikimedia Commons)

La deforestación y una epidemia cuasada por un hongo patóneo están acabando con las últimas poblaciones de la rana de Darwin en América del Sur

Científicos chilenos y británicos han anunciado que la "rana de Darwin", una especie de anfibio que el famoso naturalista descubrió en Chile en 1830, puede desaparecer pronto de su hábitat natural en Sudamérica debido a la expansión de una enfermedad de la piel provocada por un hongo patógeno

La "rana de Darwin" es un pequeño anfibio pero que tiene una característica extraordinaria que lo hace único: los machos sufren una especie de "embarazo", porque se "comen" los huevos puestos por las hembras, los incuban en la boca, alimentan allí a los renacuajos, y cuando éstos crecen y desarrollan sus patas, entonces, los escupen.

Más información

El naturalista británico Charles Darwin descubrió esta rara especie de rana en 1830 durante su viaje alrededor del mundo a bordo del "Beagle" y, en su honor, años más tarde, le pusieron su nombre. Sin embargo, su famoso apellido no ha impedido que esta especie de rana esté desapareciendo debido a la destrucción de sus ecosistemas en Chile y Argentina, a lo que se une ahora la acción letal de un hongo.

De hecho, un grupo de científicos británicos anuncia en un estudio que ha publicado en la prestigiosa revista "Plos One", que esta rana puede extinguirse pronto debido a la expansión de este hongo patógeno en el centro y sur de Chile, donde viven ahora las pocas poblaciones salvajes que quedan de esta especie.

Estamos, pues, ante la crónica de "una muerte anunciada", como advierte también a la Cadena SER David Vieitez, biólogo del CSIC que trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Pero no toda la culpa la tiene este hongo "asesino" para muchas especie de anfibios". Chile es también uno de los mayores productores del mundo de celulosa y esto ha provocado que muchos bosques autóctonos, donde vivía la "ranita de Darwin", hayan sido reemplazos por plantaciones de pinos y eucaliptus para la producción de papel y madera", como ha denunciado también a la BBC Claudio Soto-Azat, académico de la Universidad Andrés Bello de Chile.

En la actualidad, esta famosa rana está clasificada como 'vulnerable' por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, pero Soto-Azat afirma que "la clasificación es errónea", ya que "debe ser considerada al menos como 'en peligro de extinción'".

Hay dos tipos de esta ranita: la "Rhinoderma rufum", que no ha sido visto desde los años 80, y la "Rhinoderma darwinii", que se encuentran en Chile desde Concepción al sur y en las provincias argentinas de Neuquén y Río Negro y que puede estar a punto de desaparecer también por completo.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00