Sociedad

Alerta roja en el Partido Popular

Los informes que manejan dentro de la formación de Mariano Rajoy reflejan que el PP no ha subido ni un solo voto en ninguna provincia

(CAROLINA GÓNGORA)

En el Partido Popular ya han comenzado a reunirse con las Comunidades Autónomas para analizar los resultados de las europeas. Sus responsables están muy preocupados por lo que pueda suceder en 2015. En el repaso por territorios, hay cuatro "preferentes": Andalucía, Cataluña y, por otro lado, los dos grandes feudos del PP, la Comunidad Valenciana y la de Madrid. En algunos sitios han acometido cambios mínimos y buscan fórmulas para recuperar a su electorado pero creen que no servirá de nada si no va acompañado de una revolución en el Gobierno y en la cúpula popular.

Más información

En las filas populares cunde la preocupación por los resultados electorales y en algunos territorios, el desánimo.Muchos cargos exigen en privado, que si Rajoy no hace una crisis de Gobierno, al menos haga una remodelación del PP. Piensan que no sirve de nada buscar fórmulas para resolver la situación si no se mueve ninguna ficha en la cúpula.

"Deben rodar cabezas. A todo el mundo se le reclaman responsabilidades por su trabajo y, en esta ocasión, no ha sido bueno. Las cifras son demoledoras. No se puede hablar de una victoria cuando nuestro partido no sube ni un solo voto en ninguna provincia", señala un miembro del PP que ha analizado los datos con lupa.

"Deben rodar cabezas"

Otro añade que se ha descendido16 puntos de media respecto al 2009 y que, por ejemplo, el batacazo en algunos sitios ha sido brutal, como, por ejemplo, en Murcia, donde la diferencia es de 24 puntos.

Aunque el presidente del Gobierno solo se queda con que el PP ganó al PSOE en circunstancias muy difíciles y tras adoptar medidas muy duras. A pesar de ello, en el último Comité Ejecutivo, se vio forzado por sus barones a hacer autocrítica y admitir que su formación había perdido muchos votos, más de dos millones y medio. Rajoy encargó un informe sobre cada territorio y anunció un plan de dinamización para la vuelta del verano.

Mariano Rajoy junto a Alicia Sánchez-Camacho al comienzo del mitin del PP en Barcelona en apoyo del candidato popular para las elecciones europeas, Miquel Árias Cañete, y Santiago Fisas, del PPC

Mariano Rajoy junto a Alicia Sánchez-Camacho al comienzo del mitin del PP en Barcelona en apoyo del candidato popular para las elecciones europeas, Miquel Árias Cañete, y Santiago Fisas, del PPC

El trabajo ya ha comenzado.En Génova se están manteniendo reuniones desde el pasado 3 de junio. El equipo de organización del PP, junto a los vicesecretarios, Carlos Floriano y JavierArenas,van recibiendo a los representantes de cada Comunidad Autónoma. La intención es acabar con este repaso para la semana del 23, pero con lo del Rey la agenda se ha trastocado un poco.

En la sede nacional abordan con los dirigentes territoriales lo que ha sucedido y cómo se pueden mejorar los resultados. Todo con el objetivo de que la maquinaria esté lista para el año que viene, cuando además de municipales y autonómicas también hay generales. "La mayoría de ellos ya han hecho su estudio y vienen con sus demandas. Nos cuentan sus problemas y vamos tomando nota de las cosas que hay que mejorar. Es importante saber dónde hemos fallado", cuenta una de las personas que participan en estos encuentros.

"Es importante saber dónde hemos fallado"

Dentro del PP creen que lo más importante es que la mayoría de sus votantes prefirieron quedarse en casa a ser "infieles" votando a otras formaciones. Por eso consideran que será más fácil resolver la situación."Nos han dado un toque de atención pero son recuperables con un poco de cariño", explica un diputado.

También son muchos los que opinan que cualquier medida se debería adoptar ya y no esperar a que pasen los meses. Creen que la sociedad ha mandado un mensaje claro contra el bipartidismo y que no se debería minusvalorar. Para algunos habría que aprovechar que el PSOE se renueva en julio para hacer lo propio. Pero conociendo a su presidente nadie espera que haga nada y la impaciencia se junta con la desesperación. "Nos mandan un recado y se debería ver que reaccionamos. A lo mejor luego ya es tarde", indica un miembro del PP.

Los populares dicen que no se deben extrapolar las cifras. Pero algunos dirigentes han hecho la misma simulación que muchos medios de comunicación y saben que en unas generales perderían la mayoría absoluta. Y enla Moncloa son muy conscientes de que para 2015 el mapa dejará de ser completamente azul.

En el PP han saltado todas las alarmas sobre todoen las comunidades que consideran "preferentes". Por un lado Andalucía y Cataluña. Y, por otro, sus dos grandes feudos que están en peligro: la Comunidad Valenciana y la de Madrid.

En todos estos lugares ya han hecho su propio balance. Y es curioso porque todos aducen en su defensa que el PSOE también se ha desangrado, dicen que a partir de ahora van a cumplir el programa electoral y echan la culpa de sus catastróficos resultados a Rajoy y a sus recortes, subidas de impuestos y polémicas reformas. Algunos se han puesto a trabajar en la movilización de los suyos y han hecho cambios para reforzar sus equipos.

Comunidad Valenciana

El PP ha perdido la mitad de su electorado en la Comunidad Valenciana. Los populares no llegan al 30% de los votos y una alianza del resto de fuerzas políticas les podría desbancar del poder. Algo que en Génova temen, pensando que puede ocurrir lo mismo que en Cataluña.

Los populares admiten los malos datos. La provincia de toda España donde más ha caído el PP es Valencia. Pero en la formación regional creen que ha influido mucho que el Ejecutivo les "haya maltratado" con el sistema de financiación. Y sostienen que al haber dado tantos indicadores positivos sobre la recuperación económica y la creación de empleo, se ha podido crear "la sensación errónea de autocomplacencia, de relajación, de pensar que ya todo está hecho y de no pisar la calle".

El president de la Generalitat valenciana, Alberto Fabra, durante su intervención en el acto de presentación del Plan Estratégico del Servicio de Empleo y Formación

El president de la Generalitat valenciana, Alberto Fabra, durante su intervención en el acto de presentación del Plan Estratégico del Servicio de Empleo y Formación

El presidente autonómico, Alberto Fabra, ha movido dos fichas. Ha hecho un cambio mínimo en su gabinete. Para mejorar la comunicación, ha relevado a José Císcar como portavoz del Consell y ha puesto a María José Catalá. Y por otro lado, ha reemplazado al secretario general del PPCV, Serafín Castellano,por Isabel Bonig, una mujer a la que le gusta que la llamen"Isabel la Católica"o"la Tatcher".

Pero como el PPCV sigue teniendo entre los suyos a personas imputadas y saben que es muy difícil que su imagen se desligue de la corrupción, Fabra defiende ahora que se puedamodificar el Estatuto para quitar el aforamiento de los diputados autonómicos. Pero el jefe del Consell apoyaría esta propuesta de Compromís, si a cambio la oposición respalda su propuesta de reducir el número de diputados y apuesta por la elección directa de los mismos, lo que claramente favorece a los conservadores.

Madrid

En Madrid, el PP ha quedado muy tocado. Los populares admiten que la caída ha sido "salvaje". Pierde, tanto en la región como en el Ayuntamiento, alrededor de 20 puntos respecto a las europeas anteriores. Por eso son los únicos que han reconocido abiertamente que tienen un problema. Esperanza Aguirre llevo sus críticas ante Rajoy en el Comité Ejecutivo Nacional, donde pidió cambios internos, externos y en el sistema electoral".

"Esperanza Aguirre llevo sus críticas ante Rajoy en el Comité Ejecutivo Nacional"

En el Partido Popular todo el mundo está pendiente de los nombres de los futuros candidatos yseaugura una batalla cruenta. Ignacio González ya dejó claro que quiere optar al Gobierno regional. Mientras Ana Botella lo deja en el aire, diciendo que solo lo hará si se "dan las condiciones para hacerlo". Las encuestas, en este caso, tendrán mucho que decir en el último momento. Y eso será para otoño, cuando en las filas conservadoras creen que ya deben estar designados.

Los que rodean a Botella creen que los resultados le han dado oxígeno frente a todos aquellos que "intoxicaban" con que iba a cosechar muy malos datos y pedían ya su reemplazo. Destacan que el Ayuntamiento ha obtenido mayor porcentaje de votos (con un 32,4%) que la Comunidad de Madrid (29,88) e incluso el PP a nivel nacional (26%).

Ha resistido mejor que el resto pero, a pesar de todo, en el examen ha perdido más de 235.000 votos. La mujer de José María Aznar reconoció que las cifras eran "muy preocupantes". Y en una reunión con los suyos, se detectó que sus votantes se habían ido a Vox y a Ciudadanos. "El partido de Alejo Vidal Quadras no ha logrado escaño pero ha hecho daño", admiten.

Por su parte, González (que ha cosechado 661.006 votos frente al 1.112. 670 de 2009) también ha pedido "una reflexión" sobre el alejamiento de los suyos y la forma en que hay que recuperarlos.Pero sus colaboradores dicen que aquí, a diferencia de otras comunidades, no hay ningún problema de liderazgo y que no ven necesario ningún relevo."El trasvase de votos es muy complicado de recuperar pero, en este caso, lo que ha ocurrido es que mucha de nuestra gente se ha quedado en casa y lo único que tenemos que hacer es volver a ilusionarla", dicen tras su análisis. Para el PP de Madrid no se han "explicado las cosas suficientemente bien".

Tanto en el Ayuntamiento como en el Gobierno regional creen que pueden recuperar a sus electores si el dinero vuelve a sus bolsillos.Pero dicen que necesitan "un empujón" del Ejecutivo central. Consideran que la reforma fiscal les ayudará yque se visualice la creación de empleo son dos aspectos fundamentales para salir del bache.

Enla Moncloa son muy conscientes de ello. Tanto que son varios los ministros los que temen un descalabro en las generales a menos de que sean capaces de trasladar que la crisis ha finalizado."España estaba a punto de caer por Despeñaperros, y al final, se ha sobrevivido", dice un miembro del Consejo de Ministros y eso es a lo que se aferran.

"España estaba a punto de caer por Despeñaperros"

Cataluña

En Cataluña, el Partido Popular ha pasado de ser la tercera a la quinta fuerza política y enla Moncloa ven con preocupación el auge del voto independentista. Dentro del PPC lamentan que la "campaña fuera tardía" y aseguran que esa es la razón por la que su electorado no se movilizó. También aseguran que Ciutadans no es tanta amenaza porque no saca un diputado con los votos de allí sino que lo hace gracias al voto de otras comunidades autónomas.

Para afrontar la situación, los populares catalanes han decidido reforzar su dirección. Se ha celebrado una Junta Directiva y se ha puesto a Alberto Villagrasa en lugar de Antoni Bosch, como presidente provincial del PP de Barcelona. Y a Manuel Buenaño como nuevo número dos. También se han nombrado adjuntos a la secretaria general de Cataluña y a los vicesecretarios. Los colaboradores de Alicia Sánchez Camacho combaten con estos cambios las críticas internas que cuestionan su liderazgo. Aseguran que con esto habrá dedicación "full time" y movilizarán a sus militantes.

Andalucía

El PP se ha llevado uno de los mayores mazazos en Andalucía. En campaña electoral, Rajoy iba diciendo que seguro que ganaban, mientras en la formación regional rebajaban las expectativas. Y, al final, los populares han pasado de ser el partido más votado en las autonómicas de 2012 a quedarse a más de nueve puntos del PSOE y perder en todas las provincias, salvo Almería.

Era algo que no se esperaban. Y encima la victoria del PSOE ha sido mayor si se compara con el resultado de los socialistas en el resto de España. Algo que ha convertido a Susana Díaz en una figura clave de cara al futuro. El presidente del PP andaluz, Juan Manuel Moreno, sabe que tiene una difícil tarea por delante. También los alcaldes populares que han visto, de pronto, peligrar sus sillas y piden medidas urgentes.

Pero Moreno no tiene intención de cambiar a su equipo porque solo lleva tres meses formado. Por eso va a optar por otro sistema. Los populares han programado cerca de 20 reuniones sectoriales para escuchar las reclamaciones de la sociedad civil y con el propósito de aproximarse a la gente.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00