Cine y TV
SERIES

Razones para no renovar 'El Ministerio del Tiempo'

La serie de TVE, con una audiencia más que decente en pantalla, se ha convertido en todo un fenómeno en internet

Escena del capítulo 3 de 'El Ministerio del Tiempo' / TVE

Algo raro está ocurriendo con la serie de TVE 'El Ministerio del Tiempo'. Independientemente de gustos personales y de análisis críticos, que algo se cuece con esta ficción es innegable. Apenas se han emitido 3 episodios, en dos días diferentes y a distintos horarios, y, sin haber logrado un gran dato de audiencia, todo el mundo sabe de qué serie se trata. En internet se ha convertido en un fenómeno que va más allá de que sus episodios hayan recibido el mismo número de reproducciones que el de las series españolas más vistas.

Los profesionales del mundo de la ficción, desde a actores, a productores, pasando por guionistas o ejecutivos de cadena, hablan de 'El Ministerio del Tiempo'. Para ponerla por las nubes o para menospreciarla. Pero 'El Ministerio del Tiempo' ya aparece hasta en las entrevistas del programa de la Campos.

La serie no ha sido bien tratada por TVE que, tras cuidarla mucho en sus fase de producción, dando luz verde a un arriesgado proyecto, después ha cometido una torpeza tras otra: estrenándola justo contra otra serie cuyo primer episodio acababa de arrasar y después pasándola a un complejo día -los lunes- en el que Telecinco y Antena 3 van con algunas de sus apuestas más importantes del trimestre. Pero en esta TVE son así. Tampoco esto admite más explicaciones.

Y la serie que se estrenó con casi 2,9 millones de espectadores (14,8%) y que tras dos bajadas consecutivas anda en un 12,7% no puede explicar con los datos de audiencia ni el fenómeno surgido en torno a ella ni, por supuesto, las incesantes críticas especializadas que la sitúan como una de las series del año. Imposible que los datos de audiencia arrojen luz sobre todo lo que rodea a esta ficción protagonizada por Rodolfo Sancho, Aura Garrido y Nacho Fresneda y nacida del ingenio de los hermanos Olivares.

Lo que sí pueden hacer los datos de audiencia es sellar su fin. Se lo huelen muchos espectadores que piden por redes masivamente la renovación de 'El Ministerio del Tiempo' tras el episodio -absolutamente magistral- de la semana pasada. Son tantos, tan variados y, en ocasiones, tan incontestables los argumentos que aportan fans y periodistas especializados en información televisiva para que TVE renueve esta serie que uno no puede menos que rizar el rizo y buscar razones para que la cadena pública no renueve a 'El Ministerio del Tiempo'. Quizá estas sirvan…

- Mantenerse en el inmovilismo creativo

Seguir apostando por lo de siempre, por lo que quizá triunfe en audiencia -aunque cada vez menos-, pero por lo que, a la larga, no es más que un lastre para los muchos y buenos creativos de ficción televisiva que tiene España y que desean que las cadenas les permitan ser más atrevidos. El espaldarazo de TVE a 'El Ministerio del Tiempo' supondría abrir una nueva senda que seguro tendría su eco en las cadena privadas, menos abiertas a los experimentos y al riesgo.

- Ningunear el talento

La apreciación del talento es tan subjetiva que esta se convierte en una capacidad que tan complicada de encontrar como el propio talento. 'El Ministerio del Tiempo' desborda talento en todos sus ámbitos: la plausible dirección actoral y tras la cámara de Marc Vigil; los guiones tan redondos de los hermanos Olivares; el tono de todo el reparto, incluyendo actores episódicos que dan ganas de hacerlos fijos en este Ministerio; el cuidado trabajo de ambientación y vestuario… Es una serie muy notable se mire por donde se mire.

- No tener una serie que revise la Historia de España

Mucho más cómodo es finiquitar 'El Ministerio del Tiempo' y no tener que andar con una ficción que a la vez que está arrasando por el territorio que más transitan los jóvenes -el de internet- está contando que Franco sí quería entrar en la II Guerra Mundial, que Lope de Vega fue tan buen escritor como despreciable persona, que las mujeres han sido olvidadas por la Historia y que la sociedad le debe demasiado a demasiadas mujeres olvidadas o que la Iglesia se ha pasado los siglos promoviendo la oscuridad en su propio beneficio. Mucho mejor no tener una serie así en horario de máxima audiencia; desde luego, algunos, en ciertas instituciones, se sentirán más tranquilos.

- No poner en valor el producto de TVE

TVE puede decirle a España entera que tira el dinero público, que cuando consigue dar con un gran producto de ficción -cuyo coste ronda los 600.000 euros por episodio- tan solo se limita a emitir de la forma que sea sus 8 capítulos ya grabados y para pasaportarla a mejor vida. Puede decir a los cotribuyentes que le da igual haber dado con la tecla. Como le da igual cortar las temporadas de 'Águila Roja' por la mitad, como le da igual dejar escapar una serie diaria de éxito como 'Amar en tiempos revueltos' o mover a 'Cuéntame' de horario sin el menor intento de proteger la serie contra el huracán de 'Gran Hermano VIP'. Que TVE no renueve a 'El Ministerio del Tiempo' será otra evidencia más de que a esta TVE no le importan nada sus buenos productos, a los que trata igual o peor que a otros tan lamentables como 'El pueblo más divertido'.

- Por pura coherencia

Que el departamento de ficción de TVE siga dando luz verde y pariendo productos tan buenos como son las series que, por lo general, emite TVE es del todo una incongruencia con los contenidos del resto de la cadena, sumida en una profunda crisis de contenidos, imagen y audiencia. Sus series salvan el honor en todos los sentidos, desde el dato de share hasta en la crítica. Si esta TVE quiere ser coherente con la gestión que su cúpula directiva está haciendo de ella, lo mejor es que cancele 'El Ministerio del Tiempo', que no la renueve… Sería la enésima metedura de pata.

- Viajar al (peor) pasado

Otra cosa que puede conseguir TVE con la cancelación o no renovación de 'El Ministerio del Tiempo' es viajar al pasado. Al peor de sus pasados, como hacen los protagonistas de la serie. Torrespaña parece estar llena de puertas temporales tras las que aparecen despachos en los que se deciden que el rumbo a seguir por la cadena pública ha de estar marcado por figuras de otro tiempo como José Luis Moreno, Ana Obregón, Bertín Osborne, Sáenz de Buruaga... Puertas temporales que quieren llevar al espectador a los tiempos de 'Noche de fiesta' o 'Ana y los Siete'.

¿Por qué no aprovecha TVE y, en su vuelta al pasado, mira con detenimiento productos como 'Juncal', 'Turno de oficio', 'Anillos de oro', 'Curro Jiménez'... y entiende que lo que en su día fueron todas esas series para la ficción española lo puede ser hoy 'El Ministerio del Tiempo'?

- Perder una gran oportunidad para la ficción española

La marcianada -en el mejor de los sentidos- que es 'El Ministerio del Tiempo', lo atractivo, divertido e inteligente de su propuesta y el riesgo que conlleva poner en prime time una serie de estas características frente a productos más tradicionales es un paso adelante para la ficción española. Es un empujón para que creadores y productoras exijan a las cadenas nuevas propuestas, más innovadoras y con otros enfoques. Es una oportunidad para que los actores disfruten con sus personajes y se sientan tan orgullosos de una serie como lo están los que han tenido la suerte de trabajar en esta ficción (volcados como desconocidos principiantes en la promoción de la serie porque creen a pies juntillas en ella). Es una puerta abierta a que el espectador exija a las cadenas productos de género y de autor. La no renovación de 'El Ministerio del Tiempo' sería renunciar a seguir más allá. No solo esta serie lo ha conseguido. Otras lo están haciendo también. Lo que ha hecho 'El Ministerio del Tiempo' es una gran aportación a la lucha de los profesionales de la ficción española en su intento por dar rienda suelta a todo el talento que atesora este sector.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00