Tribunales

Euskadi y Colombia: dos procesos, dos hojas de ruta

Los dos procesos tienen los mismos objetivos pero llevan caminos y tiempos diferentes

JOHN VIZCAINO (REUTERS) / EFE

Madrid

 Ambos procesos de paz distan mucho de parecerse en ningún aspecto. No han tenido el mismo origen y tampoco están siguiendo el mismo camino. Los objetivos finales coinciden pero la forma de conseguirlos está teniendo diferencias de fondo y de tiempo. El pasado martes 27 de septiembre como es habitual y coincidiendo con el día del Gudari Eguna (El día del "Soldado Vasco") ETA emitía un comunicado en el que se reafirmaba en el cese definitivo de la violencia y censuraba que no se hubiese alcanzado un acuerdo de paz como en Colombia con las FARC. En el texto la banda terrorista criticaba y lamentaba que transcurridos cinco años desde que declaró el cese de actividades armadas Francia y España no hubiesen logrado un desenlace similar como el logrado por las FARC y el Gobierno de Colombia. Lo cierto es que mientras que el acuerdo de paz en Colombia incluye desde el principio la entrega de armas, ETA se niega a pactar entregar y destruir su arsenal. En el plano político el que fue siempre el brazo político de ETA, la Izquierda Abertzale, se registró como partido político en el Ministerio del Interior antes incluso de que ETA anunciase el cese de la violencia después de condenar la violencia y asumir el daño causado. Las FARC por el contrario han anunciado que crearán un partido para reivindicar sus ideales revolucionarios desde la legalidad.

1- Entrega de Armas

Es la condición más importante en un proceso de este tipo. ETA no quiere desarmarse. El 21 de febrero del año 2014 hizo un gesto simbólico de desarme pero condicionó el desarme toal a cesiones por parte del Gobierno. La banda terrorista armada se niega a pactar la entrega y destrucción de las armas porque quieren guardarse esa baza y porque les atemoriza la posibilidad de que se puedan encontrar huellas en los zulos que quedan por desmantelar. El acuerdo de paz en Colombia sin embargo incluye la entrega de armas y el desmantelamiento de la guerrilla en un proceso pactado que acaba a principios de abril.

2- Proceso político

En febrero del año 2011 Sortu, la marca política de la Izquierda Abertzale en aquel momento, se inscribió como partido en el Ministerio del Interior desvinculándose de la violencia y asumiendo el daño causado, 9 meses antes de que ETA dejase las armas. Las FARC han acordado primero el desarme y después han anunciado que crearán un partido para reivindicar sus ideales. La transformación del grupo guerrillero en un partido político es una parte fundamental del acuerdo de paz. Este partido va a tener además garantizados un mínimo de 5 escaños en la Cámara de Representantes y 5 escaños en el Senado durante al menos dos periodos electorales (2018 y 2020), pero si reciben suficientes votos pueden ganar más escaños.

3- Plebiscito

El proceso de paz en Euskadi nunca ha previsto un plebiscito. El proceso de paz colombiano se ha expuesto a la ciudadanía colombiana como un proceso en el que participa directamente el pueblo.

4- Arrepentimiento

Por parte de ETA no ha habido una petición de perdón. Tampoco por parte de sus presos, excepto por parte de los disisentes de la cárcel alavesa de Nanclares de Oca donde una veintena de presos se han desvinculado de la organización armada, han pedido perdón a sus víctimas, han reconocido el daño causado y se han comprometido a colaborar con la justicia. Por el contrario, el líder de las FARC, "Timochenko", ha pedido publicamente perdón a todas las víctimas del conflicto por todo el dolor causado".

5- Presos

Una de las reivindicaciones históricas de ETA ha sido la amnistia total para sus presos. Ya no hay reivindicación y su demanda pasa por el acercamiento a las cárceles del País vasco comenzando por los presos enfermos y por todos aquellos que no tienen delitos de sangre. De momento no se ha avanzado más en esta cuestión, según el gobierno a la espera del desarme. Por supuesto se desconoce que puede pasar con los miembros huidos y activos de la organización armada. En Colombia un Tribunal de Justicia Transicional será el encargado de conducir los juicios contra los guerrilleros y contra todos los actores que han cometido crímenes durante el conflicto. Lo que se prevé es que la mayoría de los rebeldes van a ser amnistiados. Los autores materiales de secuestros, masacres, violaciones y otros crímenes de guerra si que tendrán condenas pero en principio el tipo de pena va a depender de si confiesan sus crímenes. Si lo hacen al comienzo del proceso, piden perdón y ofrecer resarcir a sus víctimas podrán eludir la cárcel y hacer una reparación simbólica para la sociedad como construir carreteras o participar en programas de enseñanza académica. Los que no confiesen inmediatamente se pueden enfrentar a condenas de cárcel de entre 5 y 20 años.

6- Negociaciones

El proceso de paz en Euskadi fue secreto aunque en una primera etapa el que era presidente de Gobierno en aquel momento, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió autorización al Congreso. Las rondas de negociaciones entre ETA y los designados por el ejecutivo se mantuvieron en todo momento en secreto. El acuerdo de paz en Colombia se ha celebrado y exhibido publicamente como un gran acontecimiento público y nacional. Con luz y taquígrafo y con muchas cámaras.

7- Aprobación Internacional

El acuerdo de paz en Euskadi ha sido aplaudido internacionalmente pero como ETA no ha entregado todavía las armas no hay ningún pacto cerrado ni por tanto "bendecido" por la comunidad internacional. Por contra el acuerdo de paz en Colombia ha sido refrendado por la comunidad internacional.

Ana Terradillos

Ana Terradillos

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (1991-1996) y en Ciencias Políticas por la UNED...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00