Tribunales
Tribunal de Cuentas

Los partidos se endeudaron en 22 millones de euros en las elecciones del 26-J

Según la fiscalización del Tribunal de Cuentas de las elecciones de junio de 2016 los partidos gastaron 45 millones de euros, 28% menos que en diciembre, aunque se dejaron 18 millones en 'mailing', a pesar del compromiso de reducir esa partida.

Los cuatro candidatos, minutos antes del inicio del debate. / JUAN MEDINA (Reuters)

El Tribunal de Cuentas ha fiscalizado las cuentas de las 18 formaciones políticas que concurrieron a las elecciones del pasado 26 de junio de 2016, frente a los 25 partidos que lo hicieron en diciembre de 2015. En total, las formaciones se gastaron 45 millones de euros y el tribunal no aprecia irregularidades contables ni penales.

A pesar del intento de los partidos por llegar a un acuerdo para reducir el gasto, en particular el coste del ‘mailing’ –y más tratándose de una repetición electoral-, finalmente se gastaron 18,45 millones de euros en buzoneo y propaganda postal y redujeron el gasto global en un 28%, sin contar los siete partidos menos que concurrían respecto a la primera convocatoria electoral. En su día, hubo ronda de contactos entre los grupos, el rey pidió unos comicios más austeros y se llegó a proponer un mailing conjunto que por discrepancias no se llevó a cabo.

Tras la fiscalización, el tribunal ha detectado fondos no ingresados en la cuenta electoral, algo irregular, en Ciudadanos, el PSC y En Comú por un total de 40.470 euros, además de 46.444 euros abonados en cuentas que tampoco eran las destinadas para las elecciones en seis formaciones (Ciudadanos, PSC, En Comú, En Marea, ERC y Compromís).

Los gastos de PP y PSOE

El partido socialista gastó en las elecciones de junio casi 11,5 millones de euros, frente a los 12,2 millones de euros del Partido Popular. Los socialistas recurrieron a los bancos por importe de 7,4 millones de euros y los populares rebajan esa cifra hasta los 6,7 millones, tal y como figura en el capítulo de operaciones de endeudamiento. En el de adelantios en subvenciones gana la formación de Mariano Rajoy que ingresa 5,4 millones de euros, casi dos millones más que la formación que dirigía entonces Pedro Sánchez.  

Ciudadanos repite en incidencias

La formación naranja acumuló un total de 579.000 euros en gastos irregulares en las elecciones de diciembre, es decir, gastos que no correspondían a los propiamente electorales o su justificación era insuficiente. Seis meses más tarde, junio de 2016, los pagos de Ciudadanos fuera del plazo superaron los 258.000 euros "incumpliendo lo establecido por la ley electoral (LOREG)", además de 12.723 euros pagados con cargo a cuentas no electorales. El tribunal llama la atención sobre gastos por operaciones ordinarias por importe de 58.736 euros que "no han sido admitidos de ser financiados con subvenciones no electorales". Asimismo, dice el informe, "se ha clasificado un importe de 84.813 euros a gastos por operaciones ordinarias que no corresonden al reparto de propaganda y publicidad aunque fueran consignados como tal.

Podemos, 566.000 euros en deudas

Por parte de Unidos Podemos, la coalición morada gastó 8.302 euros cuyo concepto tampoco debió ser electoral. Además, el tribunal llama la atención sobre 423 euros facturados a nombre del Ayuntamiento de Leganés "que se abonó con cargo a la asignación del grupo municipal de un partido que no concurrió a este proceso electoral y que corresponde a un gasto en publicidad relativa a la formación fiscalizada" y le recuerda que la ley no permite que un tercero asuma los costes de la actividad del partido político. 

El gasto más reprochable para el tribunal son los 566.165 euros que Podemos debe a proveedores en el momento de presentar sus cuentas al organismo fiscalizador. La coalición Unidos Podemos tenía en su tesorería 1.870 euros para hacer frente a ese importe en el momento de presentar la contabilidad al tribunal, "por lo que la mayor parte del pago tendrá que efectuarse con cargo a cuentas corrientes de la actividad ordinaria, incumpliendo la LOREG".

Los nuevos, patinan con las cuentas

En Comú Podem también incurre en irregularidades en cuanto a fondos y gastos que ingresa en cuentas no electorales por un total de 22.449 euros. O En Marea, que pagó fuera del plazo de los noventa días siguientes a la celebración de las elecciones previsto por la ley electoral un total de 33.640 euros o los 260.000 euros de Compromis en deudas a proveedores cuyo saldo no tenía contemplado en su tesorería electoral y ha tenido que esperar a recibir nuevos recursos para saldarlo, además de 4.455 euros de gastos ingresados en cuentas no electorales.

Las magdalenas 'irregulares' de Compromís

En el capítulo de alegaciones, Compromís-Podemos-EUPV justifica cerca de 4.000 euros que el tribunal le tiró para atrás como gasto electoral cuando se trataba de una partida destinada al pago de horchata y magdalenas como merchandising electotal, según la formación.

Según las alegaciones, fueron "gastos de publicidad y propaganda dirigidos a promover el voto" de la candidatura. Es más, "no se puede discriminar un tipo de productos publicitarios sobre otros, ya que la intención y el resultado es el mismo". Compromís se refiere al uso de horchata y magdalenas tipo "valencianas" que "fueron escogidos por ser muy conocidos y apreciados por la población de las circunscripciones electorales en las cuales se presentaba nuestra candidatura" y que "fueron etiquetadas con nuestro logotipo y con un mensaje dirigido a promover el voto para ser objeto de reparto gratuito".

Facebook no informa al tribunal

Las empresas parecen haber nota de las recomendaciones del tribunal respecto de las elecciones de diciembre de 2015. Si en esos comicios 45 empresas no informaron al tribunal de sus gastos con los partidos, en esta ocasión el organismo ha detectado a tres. Entre ellas, Facebook no ha comunicado sus contratos. El saldo todal de las tres sociedades que prestaron servicios por más de 10.000 euros (el límite legal para informar al tribunal) fue de 81.000 euros. 

Recomendaciones

El tribunal hace varias recomendaciones para mejorar la contabilidad de los distintos partidos. Entre ellas, aconseja replantear el gasto millonario en el envío de papeletas y sobres electorales pues considera que ya están disponibles en los colegios electorales. Además, aboga por buscar nuevas fórmulas de ahorro y vincular el límite máximo de gasto electoral con el número de electores.

Sobre las donaciones privadas, elorganismo fiscalizador considera procedente que las que se realicen entre la convocatoria de elecciones y el fin de la campaña se destinen a financiar el proceso electoral y se abonen en las cuentas bancarias abiertas a tal efecto.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00