Ocio y cultura

El grupo AFAL y su otra mirada a la España de Franco

El Reina Sofía expone una selección de fotografías del colectivo cultural AFAL tras la reciente donación de la familia Autric-Tamayo

Fotografía de Gonzalo Juanes

Madrid

"Afal fue una labor de unos locos que desde Almería, una tierra incomunicada cultural y físicamente, pensaron que la fotografía no era una diversión de domingo sino que podía tener un significado más intelectual, más cultural, más social". Lo explica uno de los fundadores del colectivo Carlos Pérez Siquier que junto a José María Artero García fundaron en 1956 AFAL, una revista especializada en fotografía y cine, que se publicó durante siete años, y que fue germen de uno de los grupos culturales más interesantes de la época.

Estamos en los años 50, un momento en el que el régimen franquista vendía al mundo la imagen de un país de paisajes, castillos y trajes regionales. Fue entonces cuando surgió AFAL (Agrupación de Fotógrafos de Almería) cuyos planteamientos rompían con lo establecido. Como explica Pérez Siquier "apostábamos por una fotografía auténtica que reflejaba los tiempos que vivíamos". "Las fotografías que el régimen mandaba al extranjero no se correspondían con el hombre de la calle, con las personas que sufrían, con las costumbres de la época".

La exposición reúne la obra de trece reconocidos fotógrafos que incluyen a Joan Colom, Gabriel Cualladó, Ramón Masats, Oriol Maspons, Xavier Miserachs y Alberto Schommer, entre otros. Es una selección de algo más de 200 fotografías, de las casi 700 donadas al museo, realizadas en los años 50 y 60. Imágenes enmarcadas entre el formalismo y el documentalismo que definieron a estos autores, el humanismo, la experimentación, el reportaje y el ensayo. Destacan las series de Vitoria y Madrid que realizaron Schommer y Ontañón, respectivamente. La del Raval de Colom, la icónica serie La Chanca de Pérez Siquier y la famosa Costa Brava Show de Miserachs.

Fotografía de Gabriel Cualladó

"Son fotografías que buscan que el público reaccione", asegura Laura Terré, comisaria de la muestra, hija del también fotógrafo Ricard Terré. "No representan un momento histórico concreto sino que buscan algo esencial, algo mucho más universal y por eso su trabajo ha traspasado el tiempo". Recuerda Terré que esa otra visión de España no tenía, sin embargo, una intención crítica. "No podía haberla, no es crítica abierta ni enfrentada a lo que estaba ocurriendo en aquel momento, es una manera de vivir honesta con uno mismo".

La revista fue censurada y las fotografías retiradas en varias ocasiones, de ahí que fuera tan importante la proyección de estos artistas a nivel internacional y las relaciones que mantuvieron con otros grupos culturales como Le Club Photographique Les 30x40 de París. En todo momento, lo que querían estos fotógrafos era contar historias, publicarlas, hacerlo como los profesionales de la época como Avedon o Beaton. En 1963 AFAL dejó de publicarse, como explicó años después Pérez Siquier, "las revoluciones tienen que morir jóvenes, y no hay que procurar alargarles la vida porque languidecen". La semilla de la que nació aquel grupo de fotógrafos desapareció pero su obra trascendió a una época.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00