Ocio y cultura

Muere Juan Genovés, el artista que dio 'El abrazo' de la transición

Se formó Escuela de Bellas Artes de Valencia y destacó en el movimiento artístico español de posguerra convirtiéndose en un personaje fundamental del arte contemporáneo español

Imagen de archivo de Juan Genovés / EFE

El artista valenciano Juan Genovés, uno de los emblemas del arte contemporáneo, ha fallecido a los 89 años de edad de causas naturales, según ha confirmado la Galería Marlborough, para la que estuvo trabajando hasta los últimos días. "Es como una religión, no puedo hacer más que pintar por las mañanas y estar muy metido en lo mío", decía en la última entrevista en la Cadena SER.

Formado en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, desde el inicio de su trayectoria profesional fue un pintor inquieto y preocupado tanto por la necesidad de renovar el arte español como por la función del arte y el artista en la sociedad. Su obra más emblemática es El Abrazo, que ejemplifica la actitud de todo un país en un momento tan complejo como la transición del franquismo a la democracia.  "Luchamos por la reconciliación nacional y como pintor necesitaba encontrar un símbolo. Al lado de mi estudio hay un colegio y salen los niños corriendo y gritando. Un día se abrazaron todos y dije, ya está, el abrazo es el símbolo", explicaba Genovés. "Tenía que haber hombres y mujeres. De hecho, hay una mujer en un extremo que abraza el futuro", añade.

Su firme convicción sobre el arte transformador y comprometido con el entorno, le llevó a formar parte de colectivos muy significativos en el panorama español de posguerra, como informa la galería: Los Siete (1949), Parpallós (1956) y Hondo (1960). En este último grupo, que supuso nuevos planteamientos figurativos frente al Informalismo, Genovés desarrolló una pintura de carácter expresionista y provocador. En la década de los sesenta, entra en realción con los movimientos de oposición al régimen franquista. Es ahí cuando comienza a plantear dos temas: el «individuo solo», resuelto inicialmente como un «collage» en relieve, y la «multitud».

Esta última propuesta se concretará con el tiempo en un singular realismo político de fuerte denuncia social, confeccionado a partir de la manipulación de imágenes proporcionadas por los medios de comunicación de masas. Genovés dedicó su vida y su obra a hablar de la libertad, en ocasiones a costa de la suya propia ya que fue privado de ella por el régimen de Franco.

La historia de El Abrazo lo corrobora. La Junta Democrática quería un cartel para pedir la amnistía a los presos. A Genovés no le daba tiempo a hacer nada nuevo, así que reprodujeron ese cuadro. La policía irrumpió en su estudio de Aravaca y pasó seis días en la temida Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol. Allí le interrogó Billy el Niño, y otro agente, que le terminó confundiendo con otro:  “¡Que Veronés, Veronés. Genovés es lo que eres tú, desgraciado!", cuenta que le dijo un policía. "En los pasillos veía a mis compañeros con la cara destrozada y pensaba que me iba a tocar a mí", cuenta el pintor.

Un año después, ocurrió la matanza de los abogados laboralistas en Atocha. En ese despacho colgaba el póster con El Abrazo de Genovés. Se había manchado de sangre. El pintor decidió que había que hacer algo más. Así surgió la escultura ubicada en esa calle, al lado de la estación de metro de Antón Martín, que emula ese abrazo. Adolfo Suárez permitió que el cuadro entrase en el Reina Sofía. Solo cuando se cumplieron 40 años de la constitución el cuadro entró en el Congreso.

"Ha sido un día muy emocionante, muy esperado por mí, porque durante 40 años que tiene el cuadro, las historias que se han sucedido, pero sigue ahí. Siempre he pensado que el Congreso era el sitio. El Reina Sofía es el museo para los amantes del arte y de la cultura, pero el Congreso es la casa de todos los demócratas y ese es el sitio", decía Genovés en La Ventana. En el cuadro se refleja, como nos cuenta Juan Genovés la reconciliación de todos los españoles y que durante años reclamó Izquierda Unida por ser el icono del tránsito de la dictadura a la democracia. Curiosamente, el pacto de Pedro Sánchez y Albert Rivera, en 2017, se firmaba frente a ese cuadro.

"Es el emblema de todos los miles de españoles que luchamos en la resistencia contra la dictadura. La lucha es la resistencia, no busquemos eufemismos. Recuperemos las palabras"

Fue el pintor de las multitudes, primero de manifestantes en lucha o huida y luego de transeúntes que hablaban de nuestra vida en sociedad. “El motor de mi vida ha sido el miedo, la resistencia al miedo a una autoridad que te podía quitar de en medio”. Su trabajo estuvo marcado por la convicción sobre el poder transformador del arte y su carácter por una energía creativa inagotable que trasladaba a todos los que tuvimos la suerte de tenerle cerca. Juan Genovés fue el primer artista español que entró a formar parte de Marlborough.

"El abrazo es un testigo de su tiempo y responde a su tiempo, pero creo que los españoles debemos aprender más de la historia. En aquel tiempo había ilusión por el cambio en la gente, lucha y sonrisas. En contraste, veo que ahora la gente está desilusionada", reflexionaba Genovés.

En los años ochenta inició un nuevo periodo en el que se interesó por el paisaje urbano, reduciéndolo a una gama cromática de grises, azules y ocres que constituyen lo que se ha dado en llamar «espacios de la soledad». Los últimos años su obra ha dado un giro hacia la investigación del movimiento estático en la pintura, la multitud se ha convertido en la referencia para hablar del problema de la pintura y el ritmo visual.

En verano de 2019 sus hijos y él organizaron una exposición conjunta en El Centro Niemeyer de Avilés, en Asturias. "Siempre había visto la obra de mis hijos de manera independiente porque ellos han hecho lo que les ha dado la gana. Aquí, sin embargo, las suyas y la mía forman un crisol. Como si fuéramos acero".

Pintor que ha venido en Nueva York, en Japón y ha expuesto en las grandes exposiciones, gracia a obras que reflexionan sobre lo colectivo, sobre las multitudes. Trabajador de pinceles, ha sido galardonado con la Mención de Honor (XXXIII Biennale de Venecia, 1966), la Medalla de Oro (VI Biennale Internazionale de San Marino, 1967), el Premio Marzotto Internazionale (1968), el Premio Nacional de Artes Plósticas (1984), el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana (2002) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Ministerio de Cultura (2005).


Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00