Sociedad | Actualidad
Coronavirus Covid-19

Cronología tras dos meses de nueva normalidad: así ha ido creciendo la 'segunda ola'

Después de más de dos meses de que acabara la desescalada, España afronta ya lo que a todas luces es una segunda ola de coronavirus

Las comunidades autónomas pilotan la nueva normalidad y combaten el millar de rebrotes con restricciones sobre la vida social: el ocio nocturno, cierre de establecimientos, prohibir fumar sin distancia o, todavía más severo, confinamientos quirúrgicos

Foto de archivo de un mural en España. / Getty Images

Madrid

El 21 de junio España abandonó la desescalada junto con el estado de alarma. A partir de ese día los españoles se pudieron mover con total libertad por todo el territorio nacional, respetando siempre las medidas sanitarias que ya habían preparado tanto el Gobierno central como los distintos gobiernos regionales. También se abrieron las fronteras a buena parte de los países europeos.

Después de dos meses, en pleno verano, España experimenta una extraordinaria subida de los contagios que ya tiene una reproducción en la presión hospitalaria, los fallecidos y las camas UCI. En ningún caso sin llegar a los niveles de marzo o abril donde se registró el pico epidémico con casi 10.000 positivos diarios y cerca de los 1.000 muertos en un día.

Por las características de la pandemia estamos ya ante una ‘segunda ola’; en 14 días España ha notificado más de 70.000 nuevos contagios de coronavirus, más que la suma de los países de su entorno y una incidencia por cada 100.000 habitantes superior a los 120 casos. Por otra parte, la tasa de positividad supera el 5% recomendado por la OMS -en algunas comunidades está por encima del 15%- mientras las hospitalizaciones no paran de crecer.

Más información

Es cierto que el virus ahora tiene otra cara: el perfil de edad es más bajo, no hay un desborde de los servicios sanitarios, hay una capacidad de testeo muy alta, hay más asintomáticos y, sobre todo, la letalidad ha bajado sustancialmente. Esta es la cronología de dos meses de ‘nueva normalidad’:

22 de junio

Sí. Un día después de que decayera el estado de alarma el gobierno de Aragón limitó los movimientos de la población de las comarcas de Bajo Cinca, Cinca Medio y La Litera. Fueron los primeros territorios en retroceder a una suerte de fase 2. Son 66.700 habitantes censados a los que se recomendó no circular fuera de sus comarcas.

Todo venía por el brote en la empresa hortofrutícola de Lleida que rápidamente pasó a la provincia fronteriza de Huesca. Estos primeros rebrotes acabaron generando una verdadera transmisión comunitaria que, en el caso de Aragón, ha pasado en las últimas semanas a la provincia de Zaragoza. En dos meses, la comunidad autónoma se ha convertido en una de las regiones europeas más afectadas por la pandemia con tasas desorbitadas de incidencia por 100.000 habitantes.

Ahora y, según los datos facilitados en los últimos días, la curva parece que está bajando y ayer se registró el número de nuevos contagios más bajo desde hace un mes.

4 de julio

La Generalitat de Cataluña ordenó el confinamiento de la comarca de El Segriá, en Lleida, y 200.000 personas retrocedieron de golpe a una especie de fase 1 ante el aumento desmedido de los contagios de COVID-19. El foco se puso en los trabajadores temporeros que no podían llevar a cabo un autoaislamiento efectivo. Fue realmente el primer aislamiento quirúrgico de una población entera que después ha tenido reproducciones en Castilla y León, Murcia o Extremadura. Las autoridades cercaron el territorio y recomendaron a la población que no se reunieran en grupos de más de diez personas y, en fin, que se quedaran en casa.

8 de julio

Cataluña impone el uso obligatorio de mascarillas en los lugares públicos independientemente de que se respete la distancia de seguridad establecida en 1,5 metros. Una medida seriamente discutida que luego tuvo una cascada de apoyo porque todas las comunidades autónomas lo acabaron imponiendo. La última, Madrid, el 28 de julio tras las reticencias de Ayuso.

Entonces el número de contagios estaba muy contenido, pero toda la transmisión que se había registrado en semanas previas, sobre todo en Aragón y Cataluña, todavía no tenían un reflejo claro en los datos de Sanidad. El 7 de julio apenas se notificaron un centenar de contagios, mientras que el 8 de julio se duplicó a 257. Parecen pocos. Una semana después el número se volvió a duplicar y alcanzamos los 587 nuevos casos de COVID-19.

14 de julio

Asturias informa de un brote de coronavirus y deja de ser la única región ‘libre’ de rebrotes. Las 17 comunidades autónomas ya tienen algún foco activo: son sobre todo brotes por reuniones familiares, ocio nocturno, trabajadores temporeros y también algún caso importado. La lectura sanitaria es clara: cuanta más movilidad más van a aumentar los contagios.

16 de julio

Barcelona da un paso atrás en la nueva normalidad y restringe la actividad social. Será el ejemplo que seguirán luego muchas comunidades autónomas e implica: limitar aforos en terrazas de nuevo, reducir el horario de apertura, recomendar reuniones sociales de menos personas y toda una batería de normas para el uso y disfrute de las actividades culturales o que impliquen una concentración importante de personas. Más tarde Cataluña clausurará todas las discotecas del territorio.

20 de julio

Sin embargo, es Murcia la que empieza a 'cortar las alas' al ocio de noche. Se prohibió la apertura del interior de los locales de ocio de la región, tras el brote vinculado a la zona de Las Atalayas de Murcia y de Totana. Esto supuso que las discotecas y establecimientos que no contaban con espacios abiertos tuvieron que cerrar.

Además, se redujo el número permitido en reuniones a grupos que no superen las 15 personas. Esta limitación (que antes estaba en 30 personas) se refería exclusivamente a reuniones sociales, familiares o grupos en terrazas. Tres días más tarde el municipio de Totana retrocedió a la fase 1 por un brote explosivo de 55 contagios.

12 de agosto

Galicia prohíbe fumar en los espacios públicos en caso de que no se pueda respetar la distancia social. Dos días después, en una reunión extraordinaria entre Sanidad y las comunidades autónomas, se acordó el cierre de todos los bares de copas y discotecas en España además de la prohibición de fumar. Las comunidades, desde entonces, han ido incorporando a su legislación nuevas restricciones y medidas: desde el autorrastreo de La Rioja hasta la prohibición de las ‘party boats’ en Baleares.

El 7 de agosto España registró 1.895 nuevos casos de coronavirus. Una semana después, 1.000 más: 2.900 positivos. Entre los días 27 de julio y 9 de agosto, España diagnosticó como positivos de coronavirus a 42.514 personas. Según el informe de Sanidad del viernes, en las últimas dos semanas se han registrado más de 70.000 nuevos contagios. Se trata de un incremento del 25% respecto a los mismos 14 días anteriores.

21 de agosto

Euskadi registra la cifra de contagios más alta de toda la pandemia. Madrid se ha convertido en el epicentro de la pandemia -registra casi un tercio de los contagios a nivel nacional- y el Ministerio de Sanidad endurece su discurso. “Vamos mal”, dijo Fernando Simón el jueves reconociendo que quizá no había sido suficientemente contundente. En algunas zonas de España hay transmisión comunitaria que además está descontrolada al mismo tiempo que la Justicia empieza a poner trabas a las medidas regionales. España está a la cabeza de los contagios ya que solo ella tiene más casos que la suma de Francia, Reino Unido y Alemania.

Con el foco puesto en el ocio nocturno, el verano apura sus últimos días con una ola imparable de casos. Hay más asintomáticos, sí, y no hay la misma presión asistencial, pero llega el temido escenario de septiembre: vuelta al cole, vuelta al trabajo y más movilidad en transporte público. La idea de Sanidad es llegar con el menor número posible de positivos, pero la curva a nivel nacional está de momento lejos de volver a aplanarse.

Alejandro Becerra

Alejandro Becerra

Redactor de 'Hora 25' desde octubre de 2020. Previamente estuve en la web de la Cadena SER. Graduado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00