María José Mas, neuropediatra: "Los genes se expresan en función de las exigencias del ambiente"
La neuropediatra María José Mas, una de las pioneras en hacer divulgación científica en Internet, publica 'El cerebro en su laberinto. Los trastornos del neurodesarrollo'
Madrid
'El cerebro en su laberinto' (Next Door, 2020) es el segundo libro de la neuropediatra María José Mas, una de las pioneras en hacer divulgación científica en Internet a través de su blog 'Neuronas en crecimiento'.
Decía el poeta Rilke que la infancia es la verdadera patria. Sostiene Mas que lo externo modela la individualidad desde la concepción hasta la edad adulta y que es en la infancia y en la adolescencia donde más incide ya que los circuitos neuronales se construirán bajo su influjo.
María José Mas invita en su libro a recorrer el desarrollo de un cerebro en su camino de independencia hacia la edad adulta. En ese viaje, puede tomar caminos alternativos para hacer frente a cada uno de los retos que le exigirán los trastornos del neurodesarrollo como autismo, Asperger o hiperactividad.
Los hitos del desarrollo ayudan a los especialistas a enmarcar cómo se está realizando ese camino. La neuróloga ilumina con sus conocimientos y experiencias los aspectos más desconocidos y los acerca al lector en un libro para todo el que sienta algo de curiosidad por el funcionamiento de un órgano tan apasionante como desconocido.
¿Quién va ganando según las últimas investigaciones científicas en su capacidad de influencia en el neurodesarrollo? ¿El ambiente o la genética?
Esa es una gran pregunta. Durante mucho tiempo la búsqueda de factores genéticos y ambientales ha sido de gran utilidad para estudiar el neurodesarrollo y poder examinar con detalle qué influye en su proceso.
Esta búsqueda sigue siendo necesaria y, sobre todo en el campo de la genética, da muchos frutos y aumenta el conocimiento científico. Pero, para una persona en concreto es imposible separar ambas influencias para determinar cuál pesa más. En la historia de cada uno de nosotros, los genes se expresan en función de las exigencias del ambiente.
Por ejemplo, si no me expongo lo suficiente a la luz solar no se producen las reacciones químicas que permiten que mi cuerpo produzca vitamina D y entonces debo obtenerla a través de los alimentos. Si esa falta de vitamina D sucede durante los años del neurodesarrollo puede tener consecuencias negativas en el resultado, aunque pueden paliarse si se detecta la causa a tiempo. En este ejemplo los factores ambientales tienen consecuencias sobre la expresión genética y cada vez tenemos más claro que esto es así en prácticamente todos los procesos biológicos humanos.
En el libro dices: "Cuánto más alejado de la norma, más probable es que tenga un problema, pero no es seguro que lo tenga". ¿Cuáles son las principales dificultades a la hora de diagnosticar los trastornos del neurodesarrollo?
La principal dificultad se produce porque en la mayoría de casos de trastornos del neurodesarrollo no encontramos una alteración demostrable en las pruebas complementarias, aunque observamos que la conducta, las habilidades que va adquiriendo, no sigue el ritmo esperado y por tanto deducimos que sí que habrá un problema en la formación de los circuitos cerebrales aunque no podamos demostrarlo.
Y esta es la otra gran dificultad para el diagnóstico de los trastornos: establecer qué es la norma. Para ello es inevitable comparar el desarrollo de un niño concreto con el de sus iguales en su entorno cultural, pero teniendo en cuenta que muchas conductas pueden ser infrecuentes sin ser patológicas.
Por eso necesitamos los consensos de los especialistas en neurodesarrollo, para establecer unos criterios que permitan un diagnóstico y así ayudar al pequeño en sus dificultades.
Insistes varias veces a lo largo del libro en la importancia del juego simbólico. ¿Qué papel cumple en el desarrollo del cerebro?
El juego simbólico es la expresión en la infancia temprana de las capacidades de recordar, planificar e imaginar. Pone al descubierto cuáles son los procesos mentales del niño que, hacia los dos años de edad, se muestra capaz de imitar situaciones de la vida real y ponerse en el lugar de otras personas.
Se pone a representar lo que observa a su alrededor, «hace como si» comiera usando un palo en vez de una cuchara o pretende ser la madre o la maestra de su muñeca. Pasa continuamente de lo real a lo imaginario y a través del juego simbólico va ampliando su vocabulario y mejora el uso del lenguaje, jugar le ayuda a recordar situaciones previas y a imaginar el futuro. Además, favorece el desarrollo de su vida emocional y social pues recrear situaciones le sirve para encontrar soluciones a sus conflictos diarios.
Explicas que "en edades tempranas la construcción del encéfalo depende de acontecimientos vitales, positivos o no". ¿Cómo crees que puede influir la situación de pandemia a nivel general como sociedad en el desarrollo de los niños? Es la generación coronavirus.
Aunque se trate de una situación que ninguno de nosotros hemos vivido, y sobre las pandemia previas no disponemos de suficientes datos, está claro que los cambios del entorno van a ser abrumadores. La crisis sanitaria con millones de personas infectadas y fallecidas, se va a seguir de una crisis económica muy grave y, como estamos viendo, de una crisis institucional por desconfianza en los organismos que nos gobiernan, tanto locales, nacionales como internacionales.
Todo esto crea un clima de inseguridad muy grande que puede llegar a causar carencias en lo biológico y en lo socioeconómico, todos ellos factores que tienen una enorme influencia en el neurodesarrollo. Dependiendo de la gravedad de estas tres crisis, tendremos más o menos niños con dificultades en el futuro. No puedo precisar mucho más, me resulta imposible aventurar cómo y cuánto va a hacerlo.
¿Hay suficientes neuropediatras en España?
La neuropediatría es la especialidad pediátrica que se encarga de los problemas del neurodesarrollo y de como enfermedades de otros órganos repercuten en el desarrollo del sistema nervioso. Se calcula que uno de cada diez niños tiene algún problema, de distinta gravedad, en su neurodesarrollo. Y, en España, la neuropediatría es una especialidad rarísima, pues sólo la ejercemos unos 450 especialistas, así que está claro que no hay suficientes profesionales para atender bien a todos los niños que lo necesitan.
¿Por qué hay más autismo o Asperger en personalidades de las artes o las ciencias?
Creo que la pregunta es al revés, por qué las personas con Asperger, un autismo en el que a menudo no se compromete la capacidad cognitiva, se dedican más a las artes o las ciencias. Y creo que la respuesta está en una de las características nucleares del autismo, les interesan pocas cosas, pero las que les interesan las estudian y practican tanto que algunos llegan a ser auténticos genios.
¿Cómo podemos definir los trastornos del neurodesarrollo?
Los trastornos del neurodesarrollo, la parálisis cerebral, los problemas del lenguaje, el autismo, la hiperactividad... Son una expresión de la extraordinaria capacidad adaptativa del ser humano, pues, aunque sus habilidades se vean menos desarrolladas que las de sus iguales, la mayoría acaban siendo autónomos, demostrando que con menos también se puede llegar.
Maika Ávila
Periodista y autora de 'Conciliaqué. Del engaño de la conciliación al cambio real'. Ha formado parte...