Directo

FICHAJE DE MBAPPÉ Sigue en directo todas las reacciones al fichaje de Mbappé por el Real Madrid

Ciencia y tecnología

Científicos españoles denuncian el grave impacto en las aves de parques eólicos mal situados

Más de 20 expertos en conservación de aves alertan en la revista 'Science' de que el proceso de expansión de las energías solar y eólica en España provocan la muerte de 1.000 buitres y 200.000 murciélagos al año

Los parques eólicos impactan en las aves y el ecosistema. / Getty Images (Getty Images)

Veintitrés destacados científicos españoles expertos en conservación de aves alertan en una carta publicada en la prestigiosa revista Science de que el actual proceso "acelerado y desordenado" de expansión de las energías solar y eólica en España "puede acabar produciendo daños irreversibles sobre la biodiversidad española".

Uno de los principales objetivos de esta carta publicada en Science es denunciar que las plantas de aerogeneradores "mal situadas" provocan ya al año la muerte de 1.000 ejemplares de buitres y 200.000 ejemplares de murciélagos.

Además, según este grupo de científicos, "los proyectos fotovoltaicos, que ocupan zonas llanas, pueden comprometer la viabilidad de poblaciones de aves esteparias que se encuentran ya gravemente amenazadas en España, su último refugio europeo, o incluso mundial", según explica David Serrano, investigador de la Estación Biológica de Doñana, que pertenece al CSIC.

En concreto, los parques eólicos mal planificados y construidos en áreas donde existen grandes aves planeadoras pueden acarrear la muerte de miles de ejemplares y poner en riesgo sus poblaciones.

Especies dañadas

Para aquellas especies sobre las que existe información mínimamente adecuada, como el buitre leonado, "se estima que la mortalidad anual en parques eólicos españoles puede acercarse al millar de ejemplares" tal como pone de manifiesto Juan Manuel Pérez-García, de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Muchas otras especies, algunas de ellas gravemente amenazadas, mueren también en parques eólicos. Pero es difícil conocer la magnitud real del problema porque los seguimientos son a menudo deficientes.

Así, "el número de murciélagos muertos en estas instalaciones se estima que supera al de aves, y afecta a un mínimo de 200.000 individuos al año" comenta Carlos Ibáñez de la EBD-CSIC y miembro de SECEMU. El impacto que puede tener la pérdida de estas especies en los servicios ecosistémicos que prestan a las sociedades humanas puede ser muy importante.

El Gobierno español contempla la instalación de 89 GW nuevos de energía eólica y solar fotovoltaica en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el horizonte 2030. Estas previsiones, sin embargo, se han visto desbordadas a pesar de los esfuerzos del gobierno para evitar una burbuja especulativa en el mercado secundario.

Soluciones

Por otro lado, los sistemas que se están empleando como disuasorios de aves se han demostrado de dudosa efectividad. Los investigadores destacan que hoy por hoy lo más efectivo es evitar ubicaciones en áreas de alta biodiversidad y realizar paradas de turbinas cuando se detecten altas mortalidades.

Los firmantes de esta carta destacan su apoyo firme a las energías renovables, pero abogan por un proceso más planificado y racional, sin malas prácticas habituales como el fraccionamiento de proyectos, y basado en el conocimiento técnico y científico generado y contrastado con independencia de empresas y promotores.

Los científicos instan a las administraciones estatal y autonómicas, responsables de gestión del territorio y de la biodiversidad, a "tomar conciencia de los enormes problemas de conservación asociados a la forma en que se están haciendo las cosas, que hay que corregir de inmediato si de verdad queremos que estas energías sean más verdes que grises", concluye José Antonio Donázar de la EBD-CSIC.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00