El 9,9% de la población española se ha contagiado del coronavirus
Según este porcentaje, el dato de contagiados sería casi el triple de los que recoge la estadística de Sanidad
Habrá quinta oleada en febrero y otra sexta en mayo, ya con la vacunación en marcha
Provincias de España como Madrid, Soria o Cuenca presentan una seroprevalencia del 18%
Madrid
Uno de cada diez españoles se ha contagiado de coronavirus, según la cuarta ronda del estudio de seroprevalencia. Según ha anunciado la directora del Instituto Carlos III, Raquel Yotti, un 9,9% de la población se ha contagiado de coronavirus. Son casi cinco puntos más que los que se habían contagiado hasta junio, cuando habían contraído el virus un 5,2% de la población, según la cuarta oleada del estudio de seroprevalencia Enecovid. Según este porcentaje, el dato de contagiados sería casi el triple de los que recoge la estadística de Sanidad. El último informe de Sanidad en el que se contabilizan los casos diarios apunta que hay más de 1.700.000 casos totales de COVID-19 detectados, una cifra que es sensiblemente inferior al 10% de la población del país.
Dentro de ese 9,9%, general, hay algunas provincias que presentan una seroprevalencia más avanzada que otras. El núcleo grande de contagio se sitúa en torno a Madrid, con las dos castillas. También destacada Navarra, Barcelona y Lleida dentro de Cataluña y Zaragoza dentro de Aragón. Según ilustra el informe, se aprecia una agrupación de provincias en el centro de la península con prevalencias iguales o superiores al 15%, destacando Cuenca, Soria y Madrid con más de un 18%. Por encima o en torno al 10% está todo el núcleo central, con Castilla-León y Cáceres, además de Navarra, Araba/Álava, Zaragoza y 3 de las cuatro provincias de Cataluña (excepto Tarragona). Sólo Gran Canaria, Tenerife, Coruña, Pontevedra, Lugo, Valencia, Huelva y Córdoba presentan prevalencias acumuladas cercanas o por debajo del 5%.
"En Madrid, en Soria o en Cuenca, en provincias con una seroprevalencia acumulada, no se puede notar que se infecten menos. Esas cifras están debajo de las estimaciones más bajas de lo que es inmunidad de rebaño. El hecho de tener ese 18% no significa que las medidas de contención no sean aplicables a estas zonas (...) El primer caso de reinfección que luego ha infectado a otros colectivos se ha producido en Madrid. Eso es un ejemplo de que no estamos en una situación de protección", ha apuntado Marina Pollán.
Son resultados preliminares de la macroencuesta coordinada por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III que han arrojado los test rápidos de anticuerpos, si bien habrá que esperar a las próximas semanas para tener datos más detallados de los análisis en laboratorio.
La inmunidad de rebaño
En la rueda de prensa también se ha hecho referencia a la inmunidad de rebaño, una predicción que no se podría hacer a través de los datos mostrados en este estudio de seroprevalencia. "La tasa de seroconversión es muy dependiente de cómo nos movemos, de las aglomeraciones... Tenemos información y hemos preguntado sobre como influyen grandes reuniones. Creo que vamos a tener la vacuna antes de poder alcanzar la inmunidad de rebaño, sea esta el porcentaje que sea. Desde luego, es un porcentaje muy superior al que tenemos ahora mismo", ha asegurado Marina Pollán, del centro nacional de Epidemiología.
El nivel de detección
Otro de los datos que arroja este estudio es que 6 de cada 10 casos de COVID-19 son detectados por este estudio. Una cifra que incluso podría incrementarse. "Esto es una primera estimación, podría ser un poco más del 60%. Nuestro objetivo sería diagnosticar a todos. El estudio de seroprevalencia nos muestra que un tercio de las personas que se han contagiado en España son asintomáticos. Cuando decimos que estamos diagnosticando a un 60% o 65% decimos que estamos diagnosticando a parte de estos asintomáticos. Todavía nos queda, pero creo que es un avance importante. Sin duda hay que redoblar los esfuerzos para aumentar la capacidad diagnóstica. La utilización de test de antígenos ha sido fundamental. Sin duda es una buena herramienta, pero hay que utilizarla en el contexto en el que se ha demostrado que es útil. Se debe utilizar en situaciones en las que exista sospecha, es decir, implica que se deben utilizar el pacientes sintomáticos, en contactos o en cribados. Esto es, ni más ni menos, que lo que está recogido, en la estrategia de detección precoz. En ningún momento lo que se debe hacer es una estrategia desalineada con Salud Pública. No se pueden utilizar en población inadecuada porque entonces estaríamos haciendo un mal uso de estos test", ha asegurado Raquel Yotti.