Internacional

Efectos colaterales del acuerdo defensivo Indopacífico, Aukus

El nombre viene del acrónimo en inglés de Australia, Reino Unido y Estados Unidos, los tres países que han firmado este marco para "defender los intereses compartido", según reza en el comunicado oficial. La realidad es que abre un submundo de efectos colaterales que trataremos de explicarles aquí

La reunión entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el primer ministro británico, Boris Johnson, y el mandatario de Australia, Scott Morrisson. / GettyImages

Tres países, Estados Unidos, Reino Unido y Australia, anunciaban un pacto en materia de seguridad. Se trata de compartir los avances tecnológicos en materia defensiva. Lleva el nombre de Aukus. El presidente norteamericano lo ha descrito como "histórico".

Pero un acuerdo de esta envergadura, va mas allá de la cooperación en materia defensiva. Abre un espectro de cooperación relacionado al armamento que usará para esa defensa y aquí entra el primer daño colateral: Francia. Resulta que Aukus establece que Estados Unidos y Reino Unido apoyarán a Australia para que compre submarinos de propulsión nuclear para la marina australiana. Y, ¿a quién se los comprará? Pues a Estados Unidos. Pero es que Francia tenía apalabrado la venta de unos cuantos de estos submarinos a Australia, que ahora queda paralizada. Y cabreo monumental en Paris, que acusa a Australia de poco seria en sus tratos. Sobre la mesa había 50 mil millones de dolares australianos que era lo que costaban los submarinos de diseño frances cuyo acuerdo habían ratificado hace ya cinco años Paris y Sydney.

El otro daño colateral inminente viene de las palabras de Joe Biden en la presentación del acuerdo: "Tenemos que abordar el actual entorno estratégico de la región, para que el Indo Pacífico sea libre y abierto". ¿Y quién amenaza esta libertad y apertura? Pues Pekín. Y el cabreo en China también se ha hecho notar.

Hay que puntualizar aquí que Australia no tiene armas nucleares. Ni puede tenerlas bajo el tratado internacional de no proliferación nuclear. Así que Estados Unidos se ha apresurado a aclarar que esos submarinos, aunque podrían llevar armas nucleares, van a estar cargado de momento, con armas convencionales, pero potenciadas por reactores nucleares.

Si hay algo que ha dejado claro Biden desde su llegada a la Casa Blanca, es que con China va con mucha precaución y que entre más avance China, mas peligro hay para el resto del mundo. En Europa están cabreados, porque Biden no les informó del pacto, aunque en el discurso dice que quiere implicar más al viejo continente y al Reino Unido en esta misión.

Este acuerdo es de una importancia vital. Casi si me apuran, uno de los cinco mas importantes que se ha anunciado en los últimos años y que obedece al comportamiento expansionista de China en la región. El acuerdo sirve para incrementar la posición disuasoria y sobre todo, estar preparados y listo para luchar en un conflicto con China llegado el caso.

Los chinos dicen que en vez de construir bloques excluyentes que perjudiquen los intereses de terceros países, lo que Estados Unidos y sus aliados deberían hacer es desprenderse del idealismo antiguo de la guerra fría y de sus pasados prejuicios ideológicos.

China y Australia han venido lavando sus desavenencias y trapos sucios públicamente desde hace algo más de año y medio, aunque ya venían de mucho antes. Australia acusaba a China de inmiscuirse en sus asuntos internos. Prohibió que empresas chinas de telecomunicaiones 5G se hicieran con las rutas australianas alegando seguridad nacional. Tras la pandemia, Australia ha sido uno de los países más ruidosos pidiendo que se investigue en China el origen de la enfermedad. China acusa al premier australiano de aventurero con esas acusaciones y advertía de que estaba dañando seriamente las relaciones bilaterales. Amenaza importante porque China es el principal socio comercial de Australia. Pekin aplica trabas al intercambio bilateral, aranceles, dificultando importaciones de carne, madera y carbón entre otras.

China publicó en una cuenta oficial del Gobierno de Pekin una imagen manipulada de un soldado australiano colocando un cuchillo en el cuello de un niño afgano, y anunciando una exclusiva en la que decían tener evidencias de que los soldados australianos en Afganistán habían matado a 39 civiles durante la guerra.

En fin, que a esta guerra política australiana-china, el tercero en discordia, el Reino Unido (y ustedes se preguntarán que pinta Boris Johnson en este acuerdo –nosotros también-) . En el Parlamento británico, la exprimera ministra Theresa May, ahora parlamentaria de escaño, le ha preguntado a Johnson, que pasará tras firmar este acuerdo Aukus, si China invade o intenta invadir Taiwán, y Johnson se ha salido por la tangente y le ha dicho que el Reino Unido está obligado a defender la ley internacional, y ese es el mejor consejo que le puedo dar a nuestros amigos alrededor del mundo, un consejo que quisiéramos dar también al Gbierno de Pekín. Y lo que Boris Johnson hace en este acuerdo, es apoyar a su gran hermano americano. Siempre le ha ido mejor cuando iban en tándem que cuando la relación no era muy fluida.

Victoria García

Victoria García

En la SER, desde hace casi tres décadas, con algunas ausencias. Antes en Antena3 Radio y TV. Trabajé...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00