Ciencia y tecnología
Coronavirus Covid-19

10 fármacos reciben el aval del Colegio de Médicos frente a la COVID-19 (sea cual sea la variante)

Son "medicamentos antivirales, anticuerpos monoclonales y modificadores de la inmunidad" destinados a una fase concreta de la enfermedad

El remdesivir se encuentra entre los fármacos recomendados por el Colegio de Médicos para combatir contra la COVID-19. / DIRK WAEM/Belga/AFP Getty Images

Madrid

El Comité Científico sobre la COVID-19 del Colegio de Médicos de Madrid, tras analizar los tratamientos que han demostrado eficacia en los distintos estadios de la enfermedad, ha apuntado que actualmente hay "diez fármacos útiles para frenar el avance" del coronavirus "con independencia de la variante".

Más información

Según el estudio, se trata de "medicamentos antivirales, anticuerpos monoclonales y modificadores de la inmunidad" y cada uno de estos tres grupos son adecuados para una fase concreta de la enfermedad, indica en un comunicado el Ilustre Colegio de Médicos madrileños (Icomem).

El primer grupo actúa directamente contra el virus al inicio, cuando las manifestaciones clínicas "se derivan de tener virus activo circulando. Se utilizan en fases precoces, siendo menos útiles cuando han transcurrido 8 o 10 días y las manifestaciones de la enfermedad se deben a la inflamación", puntualiza el doctor Emilio Bouza, presidente del comité.

De acuerdo con el documento del Colegio, el Remdesivir -único aprobado en España por la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS)-, el Molnupiravir y el PF-07321332 (Paxlovid) han demostrado su eficacia en pacientes que "no tienen una sintomatología grave pero tienen factores de riesgo". Los ensayos clínicos de estos fármacos están dirigidos a determinar "hasta qué punto son eficaces para evitar que un paciente de estas características entre en el hospital o en la UVI".

Este especialista aclara que, aunque se disponga de estos fármacos, no hay que dejar de insistir en la medida preventiva de la vacunación para frenar la expansión del virus. Para pacientes graves, la respuesta de la dexametasona "es buena porque actúa limitando la inflamación. Donde ha demostrado su eficacia es en pacientes graves que necesitan de oxigenoterapia e intubación, pero fuera de esta situación clínica no está indicada”, apunta el doctor Bouza.

Otros fármacos inmunomoduladores con distintas dianas de acción tienen indicaciones en pacientes con neumonía grave e insuficiencia respiratoria. De los ya conocidos con otras indicaciones, "parece especialmente prometedora" la Fluvoxamina para tratar la COVID.

Para el máximo responsable del comité, ahora la investigación debe centrarse en "las combinaciones de estos medicamentos. Debemos averiguar en qué medida en un monoclonal, más un antiviral, en un fármaco modulador de la inmunidad combinados pueden darnos todavía más eficacia en enfermos cada vez más graves”. Por otro lado, algunos anticuerpos monoclonales en investigación podrían, "si se demuestra su eficacia, ser administrados con carácter preventivo y acción a largo plazo".

Cambio de escenario a lo largo de la pandemia

El panorama farmacológico ha cambiado a lo largo de la pandemia, y la hidroxicloroquina, azitromicina y la combinación anti-VIH de Lopinavir y ritonavir han demostrado "su ineficacia en distintos estudios y no tienen cabida en el tratamiento actual".

Además, se descarta la eficacia del uso del plasma de convalecientes en pacientes con covid en cualquiera de sus situaciones clínicas, ya que "tampoco puede considerarse una terapia eficaz".

Ante la inquietud por la nueva cepa ómicron, el doctor Bouza explica que “efectivamente, se distribuirá probablemente con la facilidad que lo han hecho las anteriores cepas".

Las medidas de control para la transmisión del virus, "sea cual sea la variante, son las mismas. No hay nada nuevo bajo el sol: distancia, mascarilla, evitar reuniones de grupos en espacios cerrados, buena ventilación y evitar estar en contacto con positivos”.

Respecto a la vacunación de niños de 5 a 11 años, el presidente del Comité ve conveniente la medida. “Es un grupo con un beneficio individual menor que otros colectivos, pero que contribuye al beneficio colectivo adquiriendo menos la enfermedad y probablemente transmitiéndola un poco menos", según el experto, para quien "independientemente de que haya aparecido esta nueva variante, la vacunación entre 5 y 12 años es recomendable”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00