Internacional | Actualidad
Coronavirus Covid-19

La OMS avisa que la endemia no es la solución a la COVID mientras la EMA advierte sobre las dosis de refuerzo

Desde la Organización Mundial de la Salud han recordado que "la malaria también es endémica, igual que el VIH, y matan cientos de miles de personas"

Por su parte, la Agencia Europea de Medicamentos considera que "la administración de múltiples dosis de refuerzo con intervalos cortos en el tiempo no sería una solución sostenible a largo plazo"

Mike Ryan, director de Emergencias Sanitarias de la OMS, junto con Tedros Adhanom, director general de la OMS / Getty Images

Mike Ryan, director de Emergencias Sanitarias de la OMS, junto con Tedros Adhanom, director general de la OMS

Madrid

La transformación de la pandemia en una endemia no será necesariamente una buena noticia ni significará ver la luz al final del túnel, según opinó este martes un alto responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recordó que el objetivo es "que nadie tenga que morir" de COVID-19.

"La gente habla de pandemia versus endemia, pero la malaria es endémica, igual que el VIH, y matan cientos de miles de personas, así que endémico no es algo bueno, solo significa que está aquí para siempre. A lo que tenemos que llegar es a niveles bajos de incidencia de la enfermedad, con un máximo de gente vacunada y que nadie tenga que morir de esto (COVID-19)", dijo el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.

"Ese será el fin de la emergencia sanitaria, el fin de la pandemia", explicó en una charla con otros expertos del sector farmacéutico y de la sociedad civil en el marco de la Agenda de Davos, un evento virtual organizado por el Foro Económico Mundial. "El asunto (a resolver) son las muertes y las hospitalizaciones, es la alteración de nuestra vida social, económica y política, esta es la tragedia. El virus es solo un vehículo, lo que tenemos que plantearnos es cómo la sociedad ha reaccionado ante él, con desigualdades en el acceso a la atención sanitaria y desigualdad social", añadió.

Los problemas de la plataforma COVAX para repartir vacunas

Más información

Durante la charla, dedicada al problema del acceso a las vacunas que persiste entre los países de altos y bajos ingresos, se recordó que la plataforma COVAX -creada para ofrecer soluciones a esta situación- ha superado la barrera de los 1.000 millones de dosis repartidas a los países en desarrollo, a pesar de los obstáculos que afrontó, en particular la prohibición de exportación de vacunas por parte de India, que había previsto fuese su principal proveedor.

El director de GAVI, la alianza por las vacunas y cofundadora de COVAX con la OMS, Seth Berkley, señaló que aunque el suministro de vacunas haya mejorado todavía podrían surgir escollos en los próximos seis meses, en particular si empiezan a producirse vacunas para variantes específicas del coronavirus. "Debemos tener cuidado de que si esto sucede no genere una nueva situación de desigualdad y que la cadena de suministro se mantenga abierta", recalcó Berkley.

El Serum Institute de India, el mayor productor de vacunas del mundo, era el principal abastecedor de Covax, pero en el segundo trimestre del año detuvo sus exportaciones por una orden del gobierno, que desvió esta producción hacia su propia población, que afrontaba una brutal ola de COVID-19. Esa prohibición se levantó el pasado octubre.

El consejero delegado del Serum Institute, Adar Poonawalla, dijo hoy que entre enero y diciembre pasados su compañía produjo 2.000 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, con la que firmó un acuerdo de transferencia de tecnología para producir el suero en sus instalaciones. "La capacidad de suministro ha dejado de ser un problema y estamos listos para apoyar a Africa y al que lo necesite. Tenemos dosis disponibles para ustedes", declaró el ejecutivo.

La EMA cree que administrar dosis de refuerzo continuamente podría reducir el nivel de anticuerpos

Por otro lado, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha señalado este martes en una rueda de prensa por medio de Marco Cavaleri, jefe de Estrategia de Vacunación, que los reguladores de medicamentos en diferentes regiones, incluida la EMA, "están de acuerdo en que la administración de múltiples dosis de refuerzo con intervalos cortos en el tiempo no sería una solución sostenible a largo plazo".

“La administración repetida de refuerzos con varios intervalos de tiempo cortos podría reducir el nivel de anticuerpos que se pueden producir en cada administración, ya que nuestro sistema inmunológico necesita una cierta cantidad de tiempo para mostrar la respuesta al antígeno que se le presenta. Esto, potencialmente, hará que la vacunación sea un poco menos eficiente con el tiempo”, detalló.

Cavaleri no incluye aquí la tercera dosis, que es el primer refuerzo -que sigue a la vacunación primaria- y ya se está inyectando a toda la población europea con aval de la EMA, sino a potenciales futuras dosis, incluida la cuarta, de la que “no hay evidencias de estudios clínicos o la vida real sobre su necesidad o valor” en la población general.

Sin embargo, en la población con un sistema inmune gravemente deprimido y, “aunque todavía no hay datos disponibles, sería razonable que las autoridades de salud pública empezaran a considerar la administración de una cuarta dosis desde ya” para incrementar la protección.

Si en el futuro es necesario volver a vacunar, al menos en algunos grupos de riesgo, la EMA subrayó que los refuerzos podrían ofrecerse con la llegada del frío, como ya se hace con la de la gripe, porque "esto aumentaría la respuesta de anticuerpos cuando más lo necesitamos”, a diferencia de las dosis consecutivas.

Cavaleri se refiere a las conclusiones de un encuentro entre reguladores de todo el mundo, que estuvo copresidido la semana pasada por la EMA y la Agencia de Medicamentos de Estados Unidos (FDA), en el que todos discutieron cuál debe ser la respuesta regulatoria global al virus.

Los participantes, entre ellos expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Comisión Europea, revisaron la evidencia disponible sobre la efectividad de las vacunas contra ómicron, en busca de “una alineación de requisitos regulatorios clave para respaldar el desarrollo de una posible vacuna adaptada” a esta variante.

“La situación en el continente sigue siendo muy preocupante, sobre todo vista la alta tasa de contagios que están progresando la enfermedad, lo que está aumentando la presión sobre los hospitales y la atención primaria”, explicó.

Por último, lamentó que solo el 40% de la población adulta en el Espacio Económico Europeo (EEE) -los 27 de la UE, Islandia, Liechtenstein y Noruega- hayan recibido ya la dosis de refuerzo, y todavía quedan cerca de un 20% de los ciudadanos sin que se les haya suministrado la pauta completa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00