Economia y negocios | Actualidad

La subida del salario mínimo en un 22,3% consiguió reducir la brecha salarial al 19,5%

Si se analiza la brecha salarial por sectores de actividad, aquellos que son más feminizados tienen porcentajes mucho mayores. Las actividades sanitarias y de comercio que concentran a más de dos millones de mujeres asalariadas y soportan elevadas brechas respectivas del 26,86% y del 25,81%

La subida en un 22,3% del salario mínimo consiguió reducir la brecha salarial al 19,5% / MaximeUtopix

Madrid

La subida en un 22,3% del salario mínimo interprofesional consiguió reducir la brecha salarial al 19,5% siendo la más baja de los últimos doce años, según el último informe en materia de igualdad salarial del sindicato UGT. Los datos empleados por el sindicato son del año 2019 por lo que estás cifras podrían mejorar con las subidas salariales posteriores a esta fecha.

Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial utilizada en el estudio, de los más de tres millones de asalariados que percibían como máximo 900 euros brutos al mes, el 68,39% eran mujeres, lo que suponía dos de cada tres personas con este nivel de ingresos y una de cada cuatro mujeres con empleo: el 25,72% del total de asalariadas frente al 11,12% de los hombres asalariados. Además la brecha difiere en función de la jornada. El sindicato calcula que la brecha salarial que afecta a las mujeres con una jornada a tiempo completo se sitúo en un 8,68% mientras que las mujeres con jornada a tiempo parcial soportaron una diferencia del 12,31%.

Modalidad y tipo de contrato como causas de discriminación

La Vicesecretaria General de UGT, Cristina Antoñanzas, ha destacado que la modalidad de la jornada es una de las principales causas de discriminación ya que casi seis millones de mujeres, el 75,11 % de las mujeres asalariadas, tienen una jornada a tiempo completo, mientras que en el caso de los hombres, el porcentaje asciende al 92,62%.

En relación a la contratación indefinida la brecha salarial se ensancha. Para este tipo de contratos la brecha se eleva al 21,7%. El sindicato denuncia que el 24,88% de las mujeres trabajan a tiempo parcial frente al 7,37% de los hombres y una de cada cuatro mujeres, el 27,21% trabaja con contrato temporal, frente al 24, 39% de los hombres. "Las mujeres son doblemente discriminadas en el acceso al empleo tanto en la modalidad de contrato como en la modalidad de jornada y esto conlleva retribuciones más bajas", concluyen.

Sectores feminizados y trabajadoras no cualificadas las más discriminadas

Si se analiza la brecha salarial por sectores de actividad, aquellos que son más feminizados tienen porcentajes mucho mayores. Las actividades sanitarias y de comercio que concentran a más de dos millones de mujeres asalariadas y soportan elevadas brechas respectivas del 26,86% y del 25,81%.

Solo dos sectores con elevada presencia de mujeres como son la Administración Pública ocupada por mujeres en un porcentaje del 43,58 % y la Educación, sector muy feminizado dónde la presencia de mujeres alcanza el 67,65 %, soportan brechas salariales más bajas. La Administración Pública con una brecha del 6,89 % y la Educación con una brecha salarial del 7,59%.

Desde el sindicato explican que “llama especialmente la atención la Administración Pública a la que el acceso es objetivo, pero no así el desarrollo de la carrera profesional. Y no siendo la brecha salarial muy elevada, debería ser inexistente y erigirse en ejemplo de la empresa privada y no es el caso”.

En cuanto a los trabajos no cualificados, las mujeres también salen perdiendo ya que el mayor porcentaje de brecha salarial afecta a las mujeres enclavadas en la categoría de trabajadores no cualificados en servicios con un 28,46% de diferencia salarial. Por ejemplo, del millón de trabajadoras de los servicios de salud y el cuidado de personas, ocupación muy feminizada, las trabajadoras soportan una brecha salarial del 26,6%, con una diferencia de 5.587, 38 euros brutos anuales en relación a los hombres.

Pocos planes de igualdad registrados

Aunque desde el 8 de marzo del 2021 todas las empresas con más de 100 trabajadores en plantilla debían tener aprobado su plan de igualdad, la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, ha explicado en rueda de prensa que solo un 20% de ellas tienen planes de igualdad registrados y ha recordado que es obligatorio el registro de los planes de igualdad.

Antoñanzas ha explicado que seguramente haya empresas de más de 100 trabajadores que sí hayan elaborado un plan de igualdad, pero que no lo han registrado y ha recordado que a partir del 7 de marzo de este año deberán tener aprobados los planes de igualdad las empresas que tengan entre 50 y 100 trabajadores en plantilla y ha asegurado que en estos momentos hay más de 5.000 negociaciones de estos planes.