Hoy por Hoy Región de Murcia
Sociedad | Actualidad

Artur Parrón: "Murieron de hambre y sus familiares nunca supieron de ellos"

Buscan en Formentera los restos de once murcianos víctimas de la represión franquista

Artur Parrón, miembro del Fórum per la Memòria Històrica de'Eivissa i Formentera

Artur Parrón, miembro del Fórum per la Memòria Històrica de'Eivissa i Formentera

13:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1648718339754/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Murcia

El Gobierno de Baleares iniciaba este miércoles las tareas de exhumación en el cementerio de Sant Francesc (Formentera) para buscar restos de las víctimas mortales del Penal que existía en esta Isla, en el que, según documentación de la época, murieron 58 personas, once de ellas procedentes de la Región de Murcia.

Según ha informado la Conselleria de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Histórica, la mayoría de las víctimas del campamento militar franquista de La Savina (Formentera) que podrían estar enterradas en el cementerio de Sant Francesc procedían de Extremadura y la Región de Murcia, aunque también habría madrileños, catalanes, canarios o valencianos.

De acuerdo con el estudio efectuado por el historiador ibicenco Antoni Ferrer Abárzuza, un total de 58 personas, once de ellas procedentes de Murcia, habrían muerto en la colonia de La Savina entre 1940 y 1942. Su muerte, principalmente, se debió al desabastecimiento de alimentos y a la ausencia de condiciones higiénico-sanitarias en el campamento.

"Murieron de hambre", así de contundente se ha mostrado en el programa Hoy por hoy Murcia, Artur Parrón, miembro del Fórum per la Memòria Històrica de'Eivissa i Formentera, quien ha pedido paciencia a los familiares "ya que estamos ante un proceso largo, aunque la recompensa será el poder dar un entierro digno a todas estas personas que terminaron sus días aquí por una razones concretas que a día de hoy desconocemos", ha dicho.

Artur Parrón critica que la ley de Memoria Histórica esté teniendo un despliegue desigual en todo el país

Artur Parrón critica que la ley de Memoria Histórica esté teniendo un despliegue desigual en todo el país / Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica

Según este mismo estudio, y atendiendo a los testimonios y a la documentación recabada por las asociaciones memorialistas, se cree que sus restos podrían estar enterrados en el cementerio vecino de Sant Francesc, situado a unos tres kilómetros de la colonia militar franquista.

Con el objetivo de confirmar si los presos fallecidos durante su estancia en el penal fueron enterrados en el cementerio de Sant Francesc y si sus restos mortales continúan en el lugar, la Sociedad de Ciencias Aranzadi empieza este miércoles las tareas de exhumación, una intervención que se enmarca en el Tercer Plan de Fosas de la Guerra Civil y el Franquismo 2021-2022 que impulsa el Govern.

Artur Parrón también nos ha contado que muchas familias con las que han contactado en los últimos meses desconocían el pararadero de sus familiares, "un día se los llevaron y nunca volvimos a saber de ellos, no sabíamos dónde estaban ni qué había sido de ellos" es el comentario generalizado de algunas de estas familias. Parrón también ha criticado la desigualdad con la que se está llevando a cabo la ejecución de la Ley de Memoria Histórica en nuestro país, "hay comunidades que han elaborado su propia ley de memoria histórica, como es el caso de las Baleares, y la han desplegado con mucho interés, sin embargo en otras comunidades sabemos que no hay intención de hacer nada". "Estos gobernantes que no desarrollan estos instrumentos legales para recuperar la memoria histórica y recuperar los cuerpos quiere decir que no los valoran, ni valoran a los fallecidos ni a los familiares, tampoco los valores democráticos por los que estas personas fueron encarceladas y asesinadas", remarca.

VÍCTIMAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Documentación de la época recogida por Fórum per la Memòria Històrica de'Eivissa i Formentera revela que los once murcianos que murieron en los barracones del establecimiento penitenciario o en otras instalaciones de la Prisión Provincial de Palma eran jornaleros originarios de La Unión, Cartagena y Murcia, tenían edades comprendidas entre los 26 y los 58 años.

En concreto, sus nombres eran Francisco Pastor García, Joaquín Guijarro Villegas, José Gil de Cara, Juan Antonio Sánchez Tudela, Juan Balanza Martínez, José Ferrer Martínez, Juan Saura Martínez, Antonio Roca Pérez, José Sánchez Martínez, Juan Gómez Sánchez y Francisco Solano Vera.

Se desconoce el motivo por el que estos murcianos recalaron en esta zona mal comunicada y situada a cientos de kilómetros de su lugar de residencia. Desde Fórum, Artur Parrón señala que pudo tratarse de una "forma de castigo" porque los presos tenían un "marcado carácter político" y sobre ellos pesaba un delito de "adhesión a la rebelión".

De los murcianos que murieron en La Savina, el más joven fue Francisco Pastor García, natural de Murcia. Nació el 9 de mayo de 1915 y falleció a los 26 años el 4 de abril de 1942, en el establecimiento penitenciario, a consecuencia de una "caquexia pulmonar".

Más información

El mayor fue Joaquín Guijarro Villegas, nacido el 5 de febrero de 1883 en La Unión y fallecido el 12 de julio de 1941, a los 58 años, por una albuminuria (enfermedad renal). Estaba casado con María José Hernández y tenía cinco hijos.

De La Unión también era José Gil de Cara, que nació el 14 de marzo de 1896, en Portmán. Era lavador de minerales y estaba viudo. Perdió la vida el 6 de noviembre de 1941 en la colonia penitenciaria, cuando tenía 45 años, por peritonitis y avitaminosis.

Juan Antonio Sánchez Tudela nació el 31 de diciembre de 1898 en Aledo, aunque residía en La Unión. Era albañil y estaba casado con Juana Torres. Pereció el 1 de diciembre de 1941 en el destacamento penal por caquexia y avitaminosis.

Juan Balanza Martínez nació el 24 de septiembre de 1893 en Cartagena, aunque su lugar de residencia se encontraba en La Unión. Era minero picador y estaba casado con Feliciana Egea Vera, con la que tenía tres hijos. Murió el 9 de octubre de 1942 en el establecimiento penitenciario, a consecuencia de un cáncer estomacal.

José Ferrer Martínez nació el 19 de marzo de 1889 en La Unión. Era jornalero y estaba casado con Ana María Solís. Murió el 8 de octubre de 1941 en el destacamento penal por una asistolia por miocarditis crónica.

Juan Saura Martínez nació el 2 de febrero de 1888 en Cartagena. Era jornalero y estaba viudo. Murió el 21 de octubre de 1941 en la colonia penitenciaria a consecuencia de un colapso por avitaminosis.

Antonio Roca Pérez nació el 10 de diciembre de 1912 en Cartagena, era jornalero y estaba soltero. Murió el 25 de octubre de 1941 en la colonia penitenciaria debido a una enteritis (inflamación en el intestino por consumo de alimentos y agua contaminados por virus o bacterias).

José Sánchez Martínez nació el 25 de junio de 1896 en Cartagena y residía en La Unión. Era minero y estaba soltero. Murió el 8 de noviembre de 1941 en el establecimiento penitenciario, por endocarditis y avitaminosis.

Juan Gómez Sánchez nació el 13 de enero de 1901 en el barrio cartagenero de Santa Lucía. Era carretero y estaba casado con María Hernández, con la que tenía tres hijos. Falleció el 19 de noviembre de 1941 en el destacamento penal, a consecuencia de caquexia y avitaminosis.

Francisco Solano Vera nació el 13 de diciembre de 1902 en Cartagena y residió en la diputación de Los Dolores. Era ganadero y estaba casado con Dolores Fernández, con la que tenía seis hijos. Perdió la vida el 6 de enero de 1942 en la prisión central, por caquexia y tuberculosis pulmonar, según rezan los registros.

EL PENAL DE FORMENTERA

También conocido como 'La Colònia' o 'El Campament de la Savina', el penal de Formentera fue un centro penitenciario franquista abierto entre 1940 y 1942, dependiente de la Prisión Provincial de Palma. Estaba destinado a personas ya sentenciadas por tribunales militares y se estima que en sus dos años de vida llegó a albergar hasta a 2.000 reclusos procedentes de todas las provincias de España.

Imagen del inicio de los trabajos

Imagen del inicio de los trabajos / Cadena SER

Los presos internados y sentenciados a penas inferiores a 12 años de prisión eran autorizados a salir del penal para llevar a cabo trabajos y tareas. A aquellos condenados a sentencias superiores se les reservaba, sin embargo, reclusión o trabajo en el interior del propio campamento.

Todos ellos compartían unas condiciones de vida deplorables, caracterizadas por el hacinamiento, la insalubridad, las enfermedades y el hambre.

Estas condiciones llevaron a la muerte a, al menos, 58 personas reclusas, una cifra constatada por la propia burocracia del régimen franquista y documentada por el estudio de la colonia penitenciaria realizado por el historiador Antoni Ferrer Abárzuza.

El Penal cerró a finales de 1942 probablemente, y según los estudios, ante el temor del régimen franquista a que la opinión pública internacional conociera la situación de horror que se vivía en Formentera. Los presos fueron entonces trasladados a otras penitenciarías.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00