Patricia González-Rodríguez: "Cada cosa que hacemos en el mundo necesita de la ciencia"
La investigadora recogerá el 29 de diciembre la Uva de Radio Cádiz en reconocimiento a su trayectoria
Entrevista a Patricia González-Rodríguez
Cádiz
Patricia González Rodriguez nació en Arcos. Se licenció en Biología y en su vocación científica ha viajado por el mundo para completar sus investigaciones y participar en algunas altamente esperanzadoras para atender enfermedades como el Parkinson. Es la Uva de Radio Cádiz a la ciencia.
¿Qué supone este reconocimiento?
Estoy muy contenta y agradecida, porque el trabajo de los científicos muchas veces nos obliga a estar fuera de casa y este tipo de reconocimientos dentro de casa se recibe con mucha alegría.
¿Cómo nació su vocación científica?
Realmente es algo que siempre he tenido claro. Quería investigar. No sabía sobre qué. Cuando llegué al instituto vi que me interesaba todo lo que tenía que ver con enfermedades. Lo tuve siempre claro, la verdad.
De Arcos a Chicago. ¿Cómo ha sido ese viaje?
Se hace complicado. Porque, además de Chicago, he estado también en Suiza y otras partes de Estados Unidos. Cuando se quiere hacer investigación de alto nivel te dicen que tienes que salir de España porque aquí las condiciones y la financiación son un poco peores. Se hace complicado, pero la realidad es que, al final de estos diez años, se agradece porque aprendes mucho y te das cuenta que nosotros, que estamos formados en colegios y universidades públicas, tenemos una formación que nada tiene que envidiar a la que se ofrece de forma privada en Estados Unidos. Es un viaje complicado, porque no sabes qué va a ocurrir, pero muy satisfactorio saber que podemos hacer lo que realmente queremos.
Llegó a ser muy popular y tuvo gran difusión los avances publicados en la revista "Nature" sobre el Parkinson. ¿Qué supuso esa investigación y en qué momento se encuentra?
En esa investigación cambiamos algunas de las bases de la enfermedad de Parkinson y, sobre todo, generamos un nuevo modelo animal que hasta la fecha no se había generado. Sin ese modelo era imposible adentrarse en las diferentes etapas del Parkinson, por lo que era complicado pararla. Con ese modelo, publicado en noviembre del año pasado, sigo manteniendo las colaboraciones con Estados Unidos y China trabajando con el modelo en diferentes etapas de la enfermedad para pararla.
Ahora trabaja desde Andalucía. ¿Qué quiso reivindicar en este regreso?
Lo más fácil hubiese sido quedarme en Estados Unidos o venirme a otra zona de Europa. Me ofrecieron otras posiciones en España, pero decidí venirme a Andalucía porque mi base formativa la tengo aquí. Y creo que debemos luchar por nuestra tierra e intentar cambiar el sistema científico. A veces es una decisión difícil porque la burocracia te quita mucho trabajo de investigación. Debemos hacerlo y dejárselo a las generaciones futuras.
¿Qué falla en el sistema español y andaluz?
Todavía el sistema científico no se entiende. Los políticos, da igual el color, no lo comprenden, con lo que a la hora de hacer presupuestos o hacer convocatorias, cometen fallos que afectan a las personas. Nuestra labor es también reivindicar y detectar errores para que se subsanen. Hay que implicarse y dedicar parte de tu tiempo a esta tarea. Así se crea un sistema fuerte y competitivo. Las personas en España y en Andalucía están bien formadas, solo nos queda organizarnos mejor para poder triunfar como se triunfa en otros países, como en Estados Unidos, que, además, invierte mucho más.
¿Qué significa para usted la frase "sin ciencia no hay futuro"?
Pues todo. Porque cada cosa que hacemos en el mundo necesita de la ciencia. Pero es algo que no se ve. Mucha gente no lo ve, pero cualquier cosa como un medicamento, una terapia... necesita de la ciencia. Esto no se hace de un momento para otro, necesita de una labor continuada. Se tardan años en ver resultados. El resultado del Parkinson requirió de cinco años. La diferencia es que en Estados Unidos esos cinco años están financiados. Aquí nos cuesta conseguir esa financiación porque los resultados no llegan a corto plazo. Por eso, esa frase significa todo. Porque sin ciencia no vamos a tener futuro como sociedad. No solo en biomedicina, también en tecnología.
¿Se ha llegado a arrepentir de volver a Andalucía?
No, todavía no. Es complicado. Estoy contenta. Es evidente que no tengo la misma financiación. Estoy cumpliendo objetivos solicitando dinero e intentando aportar mi granito de arena.
¿De quién se acordará cuando recoja la Uva?
De todos los que me han acompañado. Desde que comencé la tesis he tenido mentores que nos van enseñando. Llegamos a laboratorios sin saber nada, nos tienen que explicar desde cero. Desde ese primer día hasta hoy que yo dirijo el laboratorio tengo que agradecer a la gente que he tenido en el camino. Y, por supuesto, a la familia que me ha apoyado en todas las decisiones, incluso las más difíciles como irte a 10.000 kilómetros.
Pedro Espinosa
En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos...