Francisco Solano repasa 60 años de profesión: "Ahora no se si me atrevería a ser periodista"
El veterano periodista montillano recibirá la Medalla al Mérito que le ha concedido el Ayuntamiento de Córdoba a petición de la Asociación de la Prensa
Córdoba
El Ayuntamiento de Córdoba ha incluido al periodista montillano Francisco Solano Márquez en la lista de personas y entidades que este año recibirán una de las medallas que concede la ciudad con motivo del día de San Rafael. En este caso, se trata de la medalla al Mérito, distinción que en esta ocasión también recibirá Manuel Benítez, el Cordobés, y que él mismo ha reconocido que le "abruma e inquieta, porque siempre he trabajado entre bastidores observándolo todo, y no ante los focos".
A lo largo de sus más de 60 años de profesión, este veterano periodista (Montilla 1944) ha tocado todos los palos del periodismo local: radio, prensa y gabinetes de comunicación. Siendo aún un joven estudiantes de Magisterio, sus comienzos en el oficio fueron como locutor en la radio educativa que los jesuitas pusieron en marcha en Montilla, a finales de los años 50. Una etapa de la guarda un grato recuerdo ya que le permitió entrar en contacto con la música en una época en la que, como ha recordado, "los discos eran tan escasos que eran como un fetiche".
De aquellos años en la radio de Montilla, que luego se transformaría en Radio Popular de Córdoba, la actual Cope, Solano Márquez guarda el recuerdo de un joven maestro que se interesó por dar clases a niños a través de la radio y que acabaría formando parte del cuadro de actores de la emisora. Su nombre, Julio Anguita.
Francisco Solano Márquez ha compartido con los oyentes de Hoy por Hoy Córdoba sus recuerdos de estas seis décadas de periodismo en los que también fue el responsable de animar la red de teleclubs que puso el marcha el entonces ministros de Información, Manuel Fraga Iribarne. Una experiencia "que me enriqueció mucho y que me permitió conocer todas las aldeas de la provincia de Córdoba, donde además de llevar la televisión se animaba a la gente a hacer teatro o viajes culturales".
Fue la radio la que le trajo a la capital en 1964 para incorporarse a la Voz de Andalucía. De ahí dio el salto a las páginas de Diario Córdoba con el que sigue vinculado. También fue director de La Voz de Córdoba. "La radio es inmediatez y emoción, mientras que el periódico es, o al menos era, más reflexivo. Ahora no se si me atrevería a ser periodista", nos ha dicho.
Ya en el año 1983 se incorporó al gabinete de prensa del Gobierno Civil y de la Junta de Andalucía. Sus últimos años periodísticos los pasó en la Obra Cultural de la Caja Provincial hasta su jubilación en Cajasur en el año 2000. Durante todos estos años, Francisco Solano ha compaginado su trabajo con su otra gran pasión: la escritura. Es autor de un total de 17 libros que han acercado al lector a una Córdoba ya desaparecida. Y ser testigo directo de la transformación que ha sufrido la ciudad a lo largo de estos años con alcalde como Antonio Cruz Conde.