Sociedad

Lane Green, corresponsal de The Economist: "En España hay problemas, pero no una crisis"

La última jornada del congreso ha abordado la inteligencia artificial y la ';Marca España"

Mesa sobre la 'Marca España' con Lane Green, Manuel Torres y Mónica García Prieto.

Córdoba

"La inteligencia artificial (IA) ha estado entrando en nuestra vida. Tendremos que ver hacia dónde vamos para el control de quienes dominan la inteligencia artificial.". Así comenzó el diálogo Javier Nó, catedrático de Tecnologías de la Información de la Universidad Loyola, con el analista Javier Aroca y Francesc Miralles sobre la ética en la Inteligencia Artificial en el Congreso Sabiduría Y Conocimiento.

La IA lleva décadas entre nosotros, pero se ha impuesto en los últimos años a través de los usos cotidianos que han generado iniciativas como Chat GPT. "La inteligencia artificial puede chocar con nuestros derechos fundamentales. Y es lo que debe hacer que nos movilicemos como demócratas. Se han violado derechos fundamentales y el caso de Almendralejo ha sido una llamada de atención para que nos demos cuenta de la necesidad de regular una tecnología en la que encontramos difusos nuestros derechos", ha añadido Javier Aroca.

Francesc Miralles, una referencia mundial en el ámbito del desarrollo personal y la espiritualidad, ha defendido los buenos usos de la IA en ámbitos como la sanidad o la industria, aunque ha recordado la opinión de Naomi Klein sobre la inteligencia artificial actual que "roba" la creatividad de quienes escriben y aportan sus conocimientos a la sociedad.

"Esto ha llegado antes de que estemos preparados para utilizarlo", ha reflexionado.

La 'Marca España', a reflexión

El congreso ha terminado con el diálogo sobre el concepto de 'Marca España', generado por el gobierno y hoy lleno de incertidumbres. En él han participado el periodista estadounidense y corresponsal del semanario The Economist, Lane Green, junto al catedrático de la UCO y director de la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos, Manuel Torres, en diálogo con la reportera y corresponsal, Mónica García Prieto.

"Hay muchas marcas España. En Estados Unidos conocen sus atractivos turísticos, pero nada de su economía, industria, tecnología o feminismo, que está por encima de muchos países", ha explicado.

Javier Aroca, Javier No, Francesc Miralles y Ana Fuentes en el mesa.

"En América latina que estemos en la UE ha mejorado nuestra posición. Allí admiran mucho más a Europa que a Estados Unidos. Por su estado de bienestar y sus derechos sociales", ha añadido Manuel Torres, tras su vasta experiencia en América Latina.

Son muchas las políticas, han explicado, que deben darse a conocer en el mundo. Aunque para ello, según los ponentes, deba darse un consenso entre gobiernos y sociedad. 42' la diplomacia civil.

El Instituto Cervantes es otro de los baluartes de la cultura Española, que ha debido luchar contra los estereotipos del siglo XIX, mantenidos por la dictadura de Franco. No obstante, su liderazgo en justicia internacional o feminismo han sido cuestiones destacadas en el debate. Como el caso del beso de Luis Rubiales a Jeni Hermoso. "No arruina la imagen de España porque hoy nada es permanente. Pero hubo titulares muy negativos sobre el machismo en España", ha aseverado Manuel Torres.

Sobre la firma

María José Martínez

María José Martínez

Directora de Informativos de Radio Córdoba. Mi trabajo mira especialmente hacia la igualdad, la sociedad y la cultura. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Anteriormente trabajé en medios como Localia Televisión Córdoba , El semanario El Faro y El Faro TV, Radio Palma del Río Cadena SER y Montilla TV.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00