Hora 14 Málaga
Sociedad
sanidad pública

Enfermeras y enfermeros protestan en las calles de Málaga: "La sanidad no se vende, se defiende"

Reclaman a la Junta de Andalucía la contratación de más personal y una retribución acorde al trabajo que realizan, además de la inclusión del concepto de CRP en masa salarial fija, entre otras cuestiones

Importante protestas por la sanidad pública este domingo en las calles de Málaga. Numerosos enfermeros y enfermeras, bajo el paraguas de la Plataforma Enfermera por Andalucía (PEPA), han recorrido este domingo las calles de la capital malagueña para exigir a la administración pública, a la Junta de Andalucía, un incremento de personal. Calculan que faltan 34.000 enfermeros en la comunidad autónoma, la eliminación de la acreditación ante la Agencia de Calidad Sanitaria Andaluza (ACSA) para la carrera profesional y con solo cuatro niveles, la retribución del solape entre turnos y la inclusión del concepto de CRP en masa salarial fija. Unas demandas que han reivindicado en las calles cientos de manifestantes (2.000 según la organización) que han acudido a la convocatoria sin que hayan recibido respuesta por parte de la Consejería de Salud andaluza o del Servicio Andaluz de Salud.

"Como veníamos anunciando meses atrás, y tras numerosas reuniones de junta de vocales de todas las provincias de Andalucía, la PEPA (Plataforma Enfermera de Andalucía) hemos convocado la primera manifestación en Málaga para protestar por diversas reivindicaciones, algunas de ellas ya históricas en Andalucía. Entre las principales reivindicaciones, enmarcadas dentro de un contexto de apoyo incondicional a la la Sanidad Pública, se encuentran: la falta de 34.000 enfermeras en Andalucía, eliminar la acreditación ACSA de la Carrera Profesional (y con solo cuatro niveles), el solape de jornada retribuido, la inclusión del concepto de CRP en la masa salarial fija, la reclasificación al grupo A1, la jubilación anticipada voluntaria y el desarrollo de Especialidades de Enfermería, entre muchas otras. Muchas de estas reivindicaciones ya están reconocidas hace muchos años en otras CCAA y hace que haya una diferencia salarial con respecto Andalucía de hasta 1300 euros brutos mensuales", tal como han explicado los integrantes de la plataforma.

"Esto es un lucha conjunta de usuarios y enfermeras" Gorka Sanz, Plataforma Enfermera Andaluza (PEPA)

"Esto es un lucha conjunta de usuarios y enfermeras" Gorka Sanz, Plataforma Enfermera Andaluza (PEPA)

07:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716278219547/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

"Una lucha de usuarios y profesionales"

Tal como ha explicado en los últimos días Gorka Sanz, portavoz de esta plataforma y enfermero del Hospital Regional, en una entrevista concedida a SER Málaga: "Estamos recogiendo el testigo de lo que se organizó con las enfermeras inglesas, y también catalanas, y se está pasando ya a un nivel nacional. Nuestras reivindicaciones son muchas, no solamente para la enfermería, sino también para toda la ciudadanía usuaria del Sistema Andaluz de Salud (SAS); y dentro de las reivindicaciones de las enfermeras tenemos tanto a nivel autonómico y nacional. Las más sonadas, que llevamos ya tiempo peleando, no solo nosotros, sino también algunos otros compañeros años atrás, son, de una vez por todas, la carrera profesional que tanto llevamos peleando, que se desvincula de la Agencia de Calidad ACSA No queremos que esta agencia desaparezca, pero sí que se desvincula de la carrera profesional, ya que es Andalucía la única comunidad de toda España que tiene una agencia de calidad ligada a la progresión retributiva de los enfermeros. No hace más que actuar como un escollo a la hora de la progresión retributiva".

Carrera profesional y dignidad laboral

"Sí que es verdad que otra de nuestras reivindicaciones es la del complemento de productividad: Andalucía tiene un complemento de productividad muy grande y es 100% variable. Con esto quiero decir que, de alguna manera, si el SAS no goza de presupuestos, porque quizá los ha invertido en la sanidad privada, como estamos viendo ahora, puede bajar el sueldo hasta 3.000 euros brutos de las enfermeras, si lo decide. Este año, por ejemplo, hemos visto que con respecto a la anterior ha bajado 300 euros, sin ningún tipo de justificación. Luchamos para que esa productividad sea fija y se incluya en la masa salarial fijada a las enfermeras", explica este enfermero de la sanidad pública andaluza.

"Otra reivindicación de enfermeras es que se reconozca el solape de jornada, que hasta ahora estamos trabajando. Siempre cerca de más de media hora, digamos, gratis, cada turno de trabajo. Porque al final, digamos que un cuarto de hora o veinte minutos antes y después de cada turno, lo invertimos en dar el pase del relevo al compañero. Y eso siempre es en nuestro tiempo de trabajo. Y todo esto no solamente para la enfermería. Esta plataforma (PEPA) se ha creado en un contexto de apoyo incondicional, a la sanidad pública. Y claro, porque también estamos viendo que después de numerosas revisiones que hemos hecho, Andalucía tiene el menor ratio, no solo de España, de los menores de España, sino de Europa, en el ratio enfermera-paciente. Y eso tiene que solucionarse también a nivel del Congreso, porque hay una ley paralizada, la de seguridad del paciente. Luchamos para que eso por fin pase ya a hacerse legal y que se cumpla", detalle Sanz.

El dinero público para la privada

"La ciudadanía, estamos viendo ya lo he visto en mi propia familia, en cuanto a las intervenciones quirúrgicas de la sanidad pública, están llevando a muchos pacientes a la sanidad privada. De una manera encubierta. Te están diciendo que si lo decides operarte por la sanidad privada, aunque lo pague la sanidad pública, operarte en un quirófano privado se te va a premiar con un tiempo de espera mucho menor a si lo haces a través de la sanidad pública. Que se podría pasar de cuatro meses de espera en la privada a un año en la pública. De alguna manera están condicionándote a que hagas esa operación en la sanidad privada. donde no tienen infraestructura para acometer un excedente. Pero incluso en las plantas, cuando el paciente ingresa, estamos viendo que habitaciones que son de un paciente la están usando para dos, dejando a uno de los pacientes posquirúrgicos quizás sin toma de oxígeno, sin toma de vacío, sin timbre, en fin, unas carencias bastante grandes en lo que es el cuidado del paciente y en tan importantes veces de una operación", tal como reclaman estos profesionales sanitarios.

Jesús Sánchez Orellana

Jesús Sánchez Orellana

Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00