Hora 14 Málaga
Economía y negocios
analistas económicos

Analistas Económicos de Unicaja mejoran al 1,8% la previsión de crecimiento del PIB andaluz y al 2,2% los ocupados para 2024

En el conjunto de 2023, la economía andaluza ha crecido un 2,5%, en los mismos términos que el conjunto nacional. Este crecimiento se ha sustentado en la demanda interna

Una entidad de Unicaja Banco en Málaga / Unicaja Banco

Analistas Económicos han mejorado sus previsiones, a nivel andaluz, para 2024 tanto para el crecimiento del PIB como para el número de ocupados. De esta manera, la estimación del aumento del PIB pasa del 1,7% al 1,8%, mientras que la creación de empleo pasa del 1,5% al 2,2%. Así lo publica Unicaja en el número 112 del informe 'Previsiones Económicas de Andalucía, que ha sido elaborado por Analistas Económicos de Andalucía. Las previsiones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía apuntan a que, en el conjunto de 2024, el PIB andaluz registraría un crecimiento del 1,8%. Asimismo, se prevé que, en el promedio del año, el número de ocupados aumente un 2,2%, debido, sobre todo, al buen comportamiento en el sector servicios. Por su parte, el número de parados se reduciría un 2%, situándose la tasa de paro en el 17,5% en el promedio del año.

En cuanto a 2025, las primeras estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía sitúan la tasa de crecimiento de la economía andaluza en el 2,2%, en tanto que el número de ocupados podría crecer un 2,3%, estimándose una tasa de paro del 16,8% en el promedio del año. Las tensiones geopolíticas y sus repercusiones sobre las cadenas de suministro y los precios, entre otros, continúan generando incertidumbre en torno a las perspectivas de crecimiento.

Hora 14 Málaga (24/05/2024)

14:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/ser_malaga_hora14malaga_20240524_141532_143000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Por provincias, para 2024, las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía sitúan las tasas de crecimiento entre el 0,8%, de la provincia de Jaén, y el 2,7%, de la provincia de Málaga, pudiendo crecer también por encima de la media regional (1,8%) la provincia de Cádiz (1,9%).

En cuanto al tercer trimestre de 2023, detalla que las provincias de Málaga (2,7%) y Cádiz (2,4%) habrían registrado tasas de crecimiento interanuales superiores a la media regional (1,8%). En el conjunto de 2023, el crecimiento ha sido generalizado, estimándose en Málaga (3,9%), Cádiz (2,9%) y Sevilla (2,8%) aumentos superiores a la media regional (2,5%).

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

Según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral, publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en el cuarto trimestre de 2023, el PIB registró un crecimiento del 0,8%, frente al 0,3% del trimestre anterior, debido, principalmente, al mayor aumento del consumo. En términos interanuales, el crecimiento se situó en el 1,8%.

Desde el lado de la demanda, el crecimiento trimestral se ha sustentado en los componentes internos, destacando el crecimiento del consumo privado (1,3% en términos intertrimestrales) y del consumo público (1,0%). Por el contrario, el saldo exterior ha contribuido negativamente al crecimiento, debido al mayor descenso de las exportaciones que de las importaciones (-2,4% y -1,5%, respectivamente).

Desde la óptica de la oferta, el crecimiento del PIB en el último trimestre de 2023 se ha apoyado sobre todo en el sector servicios (0,9% respecto al tercer trimestre), con aumentos más destacados en las actividades profesionales, información y comunicaciones y servicios de no mercado. Junto a este sector de actividad, el de mayor peso en su estructura productiva, han registrado aumentos la construcción (0,8%) y el sector agrario (4,6%).

En el conjunto de 2023, la economía andaluza ha crecido un 2,5%, en los mismos términos que el conjunto nacional. Este crecimiento se ha sustentado en la demanda interna, especialmente en el consumo de los hogares, que ha aportado 1,3 p.p. al crecimiento anual.

Por el lado de la oferta, destaca el crecimiento en el sector servicios (3,9%), y dentro de este, el de las actividades profesionales (9,2%). En lo que respecta al mercado de trabajo, el empleo continúa dando muestras de resiliencia.

Recibe la Newsletter diaria de SER Málaga
Toda la información que necesitas para empezar el día

¡Suscríbete gratis!

En el promedio de 2023, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social creció un 2,1%. En cuanto a los primeros meses de 2024, el crecimiento se ha acentuado desde el mes de enero. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el cuarto trimestre de 2023, el número de ocupados aumentó en 15.700 personas con respecto al trimestre anterior, destacando el incremento en el sector agrario, como es habitual por la campaña de recogida de la aceituna. En términos interanuales, el empleo creció un 4,0% (3,8% en España), con un aumento generalizado por sectores. Por su parte, el número de

ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL Y NACIONAL

Según el último informe de la OCDE, durante 2024 y 2025 la economía mundial mostrará ritmos de crecimiento de la actividad más moderados que en anteriores fases expansivas, con notables diferencias entre grandes áreas económicas y países. Las estimaciones apuntan a un crecimiento del PIB mundial del 2,9% para 2024 y del 3,0% para 2025. Para EEUU se proyectan aumentos del 2,1% y 1,7%, respectivamente, en tanto que en la zona euro el crecimiento no superará el 1,3% en ambos ejercicios. Por otro lado, la inflación seguirá disminuyendo de forma gradual, convergiendo a los niveles objetivos fijados por los Bancos Centrales.

En el caso de la economía española, el aumento de la actividad en el tramo final de 2023 fue mayor de lo esperado, con un crecimiento intertrimestral del PIB del 0,6% durante el cuarto trimestre, según la Contabilidad Nacional Trimestral publicada por el Instituto Nacional de Estadística.

En el conjunto de 2023, el PIB ha crecido un 2,5% (0,4% en la zona euro), apoyado, en mayor medida, en la demanda interna, especialmente en el consumo, en sus dos componentes privado y público. Las últimas proyecciones del Banco de España apuntan a un aumento del PIB del 1,9% para 2024, 0,3 puntos porcentuales (p.p.) superior al estimado anteriormente, proyectando un crecimiento similar para 2025. Se prevé que la demanda interna será el motor del crecimiento, apoyada en el consumo privado.

Jesús Sánchez Orellana

Jesús Sánchez Orellana

Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00