Hoy por Hoy JerezHoy por Hoy Jerez
Salud y bienestar
Paseos

Por el camino de la Fuente de Pedro Díaz

El Paseíto por Jerez y nuestro entorno con Agustín García Lázaro

El Paseíto

El Paseíto

14:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716811552032/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Esta semana nuestro paseo recorre el antiguo Camino de la Fuente de Pedro Díaz, iniciándose en el antiguo Parque de Bomberos. Es un recorrido cómodo donde la primera parte discurre por vías urbanas y la segunda por el camino de Montealegre que también puede reducirse en más de la mitad iniciando el paseo en la rotonda n.º 4 de la Ronda Este.

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez / Radio Jerez

El camino arranca junto al antiguo Parque de Bomberos que estuvo aquí ubicado desde mediados de los 50 del siglo pasado hasta 1994, año en el que se trasladó a las actuales instalaciones de la Avda. Martín Ferrador. En sus inicios nuestro recorrido pasa junto al Parque del Retiro, en cuyo interior se aprecia la caseta del copioso pozo de agua que abastece a los camiones de la limpieza urbana. En esta zona, ya desde el s. XV, hay noticia de uno de los pozos más caudalosos del Jerez medieval: el de los Alunados.

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez / Radio Jerez

Al poco, deja a su derecha el Parque de Especies Autóctonas, una zona verde creada en 1992, que cuenta con especies traídas en su día de los Montes de Propios de Jerez. Junto a grandes ejemplares de alcornoque de la antigua finca donde se ubica el parque, fueron trasplantados aquí quejigos, encinas, alcornoques, acebuches, algarrobos, madroños, pinos piñoneros, olmos, fresnos o tarajes, entre otros.

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez / Radio Jerez

Tras pasar rodear la rotonda de Arlés, el camino pasa ahora junto al Parque Atlántico y continúa por la avenida de Nazaret. A la derecha deja el conocido Club Nazaret, que inició su andadura en 1967. En esos tiempos, la ciudad ya empezaba su crecimiento hacia el este por las tierras que entonces formaban parte de pagos como el de La Canaleja, Valdetoro o Valderrepiso. Aún quedan junto al camino algunos árboles centenarios que nos recuerdan el pasado rural de estas tierras, como un gran pino que vemos frente al IES F. Savater, el primer instituto construido en el s. XXI y que se abrió en 2003.

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez / Radio Jerez

Al llegar al cruce con la Avenida Juan Carlos I, conocida como Ronda Este o “del Colesterol”, y dejando atrás la rotonda del número 4, el antiguo Camino de Pedro Díaz entra ya en las tierras de Montealegre Alto. Antes de continuar por él nos acercaremos a un gran cañaveral bien visible a la izquierda, junto a la Ronda, a unos 200 m en dirección hacia la rotonda del n.º 5. En este paraje estuvo la Fuente de Pedro Díaz, que dio nombre desde antiguo al camino que seguimos.

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez / Radio Jerez

Cañas, carrizos, tarajes, juncos… especies, todas propias de los terrenos húmedos, delatan la presencia de agua y ocultan parcialmente, a la vista del paseante, un afloramiento superficial del acuífero de Montealegre que da lugar a una gran charca de agua que se mantiene incluso en verano. En este mismo lugar, que fue parcialmente alterado con la construcción de la Ronda, estuvo situada la Fuente de Pedro Díaz, de la que se tiene noticia, al menos, desde las décadas finales del s. XV, como ha estudiado el historiador M. Romero Bejarano.

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez / Radio Jerez

Ya en 1483 el cabildo mandó construir el edificio de la fuente con los sillares que se tomaron de la Torrecilla del Tinte, levantada por los benimerines en el cerco al que sometieron a la ciudad en 1285, y que se encontraba en las cercanías de la actual Estación. Desde la construcción de la fuente y hasta el siglo XVI, fue la única que mediante azacanes que llevaban sus cántaros de agua en bestias y carros, abastecía a la población.

En 1500, el ayuntamiento encargó un proyecto al ingeniero moro Abraham Ginete, maestro fontanero sevillano, para abastecer a la ciudad a través de una conducción. Ginete niveló sus aguas y marcó con mojones el camino de la cañería que llevaría el agua “debajo de la Mancebía”, ubicada en la actual Plaza de Silos, es decir, a las laderas de Torresoto. El proyecto no llegó a ejecutarse.

La fuente fue visitada en el s. XVI por otros ingenieros, arquitectos y maestros de obras con el mismo fin: traer el agua a la ciudad. En 1550 estudio el caso Hernán Ruiz II (autor del remate de la Giralda). En 1553 lo haría Juan Vélez, autor del acueducto de Los Albarizones a la Alcubilla, quien alertó de la imposibilidad de la obra por hallarse la fuente 28 m más baja que la plaza del Arenal.

En 1579, ante la acuciante necesidad de abastecer de agua potable a Jerez, Felipe II envío al fontanero real, Francisco de Montalbán, quien firmó un contrato con la ciudad para traer las aguas de esta fuente redactando un detallado proyecto. En 1580 comenzaron las obras, realizándose minas que, al parecer, tuvieron un elevado coste, abandonándose finalmente las obras. En la gran sequía que azotó a la ciudad en 1585, el agua se traía con mulos desde esta fuente y en 1592 se reparó su edificio, colocándose una lápida que hoy se conserva en el Museo Arqueológico. A mediados del XVII, el historiador Esteban Rallón recuerda que eran visibles las conducciones y canchiles o pozos realizados por Montalbán.

Entre los campos de Montealegre

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez / Radio Jerez

Tras la visita al paraje de la fuente, retomamos nuestro camino dejando atrás la rotonda del n.º 4, adentrándonos por las tierras de Montealegre Alto entre huertas y arboledas. Apenas a 350 m, queda a la izquierda del camino la conocida empresa cárnica Montesierra, fundada en 1977. Frente a su acceso, la calle Camino el Molino nos conduce a las huertas de La Reverde, una cooperativa de producción y consumo de productos del campo. Nuestro paseo inicia ahora un ligero ascenso y, al poco, deja a la izquierda la Hijuela del Almirante y el antiguo carril que conducía al que fuera molino de aceite de Pérez Lío, un notable edificio del s. XIX que en palabras del investigador J. M. Moreno Arana es "una excepcional muestra de arquitectura barroca en el ámbito rural". Desde el camino veremos su singular fachada y su curiosa torre de contrapeso (con un palomar en su parte superior), que se alza junto a la nave del molino donde se ubicaba la viga para prensar el aceite. En la puerta de la hacienda, llama la atención una bien labrada hornacina y en una de las esquinas del edificio, "dos pilastras coronadas por vistosos jarrones".

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez / Radio Jerez

A lo largo del camino iremos disfrutando de la vegetación que crece en sus orillas y en las lindes de las huertas cercanas. No faltan aquí almendros, granados, higueras, moreras, pinos, lentiscos o ejemplares de acacia Karoo. En primavera nos acompañarán también numerosas especies de herbáceas de vistosas flores como margaritas, malvas, viboreras, borrajas, jaramagos, achicorias, correhuelas, hinojos, las llamativas umbelas blancas de las zanahorias silvestres, los amarillos Lotus, los delicados Erodium, la hermosa albahaca campesina o los omnipresentes acantos, en las zonas más sombreadas.

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez

Recorrido por el camino de la Fuente de Pedro Díaz en Jerez / Radio Jerez

Casi al final del camino queda a la derecha la finca La Palma, que acogió en tiempos pasados las instalaciones de una granja dedicada a la cría de gallos de pelea. Sus jaulones se ven hoy desde el camino entre el tupido bosquete de moreras que les dan sombra. El carril inicia desde aquí un suave descenso encajado entre los campos circundantes y casi cubierto por los árboles que lo flanquean, formando un estrecho callejón que, en apenas 300 m, termina junto a la entrada de los últimos viñedos de Montealegre: los cultivados por las bodegas de Faustino González. La vegetación cierra aquí el paso hacia la conocida Cuesta de La Moronta, que conectaba con la Hijuela de la Teja y que hoy en día no se puede transitar.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00