Hoy por Hoy JerezHoy por Hoy Jerez
Salud y bienestar

Por el camino de Lebrija

"El Paseíto" con Agustín García Lázaro

El Paseíto

El Paseíto

12:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1717502474144/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Esta semana nuestro paseo de la mano de Agustín García Lázaro se inicia junto a la Iglesia de la Victoria y nos va a llevar en aproximadamente una hora y cuarto hasta la rotonda del cruce de Avda. Reina Sofía y Avda. de Lebrija.

Recorrido por el camino de Lebrija

Recorrido por el camino de Lebrija / Radio Jerez

El primer tramo del paseo discurre por la calle Ponce, dejando a la derecha las instalaciones de la antigua Escuela de Comercio, pertenecientes hoy a la Escuela de Arte. Algo más adelante, en el lugar que hoy ocupa la casa del n.º 6, estuvo hasta mediados del siglo XIX una fuente pública surtida por las aguas del cercano Pozo del Olivar, conocido también, posteriormente, como Pozo de Ramos.

De este pozo, ubicado en las proximidades del cruce con la calle Pizarro, se tienen ya noticias desde 1438, siendo uno de los principales que abastecían a la población por su cercanía al casco urbano. Sus aguas se extraían con una noria, y alimentaban con una conducción a la fuente de la Puerta de Sevilla. Su importancia ha quedado patente en la toponimia urbana, dando nombre a la calle que une Ponce con la Avenida del Duque de Abrantes.

Recorrido por el camino de Lebrija

Recorrido por el camino de Lebrija / Radio Jerez

Al inicio de esta vía, a la izquierda, llama la atención del paseante la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, que desde 1987 se instaló en el Recreo de las Cadenas. Este singular edificio, así como los jardines que lo rodean, tiene su origen en el palacio que, entre 1861 y 1868, mandó construir el empresario vinatero jerezano Julián Pemartín Laborde, quien terminó arruinado por sus elevados gastos. Concebido a la manera de un chateau francés, se ubicaba entonces a las afueras de la ciudad, en el Camino de Lebrija. Atribuido equívocamente durante años al arquitecto francés Charles Garnier, director de las obras de la Ópera de París, el historiador Jesús Caballero Ragel ha aportado nuevos testimonios que apuntan al arquitecto Solomon Revel como su autor.

Recorrido por el camino de Lebrija

Recorrido por el camino de Lebrija / Radio Jerez

Siguiendo nuestro paseo llegamos ahora al Parque Juan Carlos Durán, conocido popularmente como “Parque de la Unión”, una zona verde de 11.000 m² que lleva el nombre de aquel reputado médico jerezano. En este sector del polígono de San Benito, donde se alzan ahora tantos bloques de pisos, estuvo hasta finales de los 50 la pista en la que, a manera de hipódromo, entrenaban los caballos de la Yeguada Militar.

Recorrido por el camino de Lebrija

Recorrido por el camino de Lebrija / Radio Jerez

Tras el cruce con la Avda. de la Cruz Roja, nuestro paseo deja a la izquierda el Hogar La Salle, que fue con anterioridad el convento de las religiosas Oblatas. Las actuales instalaciones, inauguradas en 1977, aún conservan en su parte trasera la antigua “Huerta de las Oblatas”, reconvertida hoy en una parcela de huertos de ocio. Las Oblatas llegaron a Jerez en 1891 y tras ser hospedadas provisionalmente en la casa que las Siervas de María tenían en la plaza de las Angustias, recibieron la cesión de una finca de doce aranzadas de viña por parte de Ana de Ysasi, de familia hacendada y vinatera, ubicada en el pago de San Benito. La conocida como “Viña San José” contaba con una casa, donde se instalaron las religiosas, y contaba con capilla, huertas y arboledas, viñedos y pozos. Casi un siglo después de su llegada a Jerez, se renovó el edificio que hoy vemos en nuestro paseo, frente al Hotel Guadalete.

Por el camino de Lebrija

Por el camino de Lebrija / Radio Jerez

Algo más adelante el camino pasa junto a la valla del colegio “El Cuco”, ubicado en una finca que guarda entre sus muros muchas historias. Adquirida en 1885 por Pedro Nolasco González de Soto, en ella residió la familia González Gordon hasta que fue cedida a la congregación religiosa de Jesús María, en cuyo centro educativo se educarían las hijas de la élite bodeguera y comercial de la ciudad.

El Cuco debe su nombre a la antigua hacienda “San José del Cuco” que desde mediados del XIX ocupaba estos parajes. Antiguo olivar, albergó luego viñedos y naranjos, como aparece en las fotografías de la estancia del pintor Sorolla, quien, invitado por el marqués de Torre Soto, estuvo varias semanas hospedado en la finca en octubre de 1914. El pintor valenciano realizó allí una decena de cuadros con escenas de vendimia que, con su mirada impresionista, captaron todo el color de estos parajes. Como dato curioso, recordamos que en los jardines de El Cuco se encontraba una altísima palmera datilera, conocida como “La Curra”, que fue trasplantada hace años a la rotonda de San Agustín, donde permanece en la actualidad.

Recorrido por el camino de Lebrija

Recorrido por el camino de Lebrija / Radio Jerez

Tras el cruce con la Avda. Ángel Mayo, la Avda. Duque de Abrantes, toma el nombre de Avda. de Lebrija, dejando a su derecha la urbanización El Paquete. En tiempos pasados se ubicaba aquí una señorial casa de campo conocida como El Recreo, Paquete Rivero o El Paquete. Nos recuerda Antonio Mariscal, que su nombre se debe al apodo de uno de sus propietarios, el bodeguero Francisco Rivero. Colindaba con la finca de El Cuco y con el Camino de Lebrija, por donde paseamos y por donde tenía su acceso. Las fotografías de comienzos del siglo XX nos muestran el palacete residencial de la finca, una magnífica construcción de dos plantas y azotea, rodeado de jardines. Frente a la entrada principal tenía una gran fuente escoltada por altísimos cedros. Algunos de los viejos árboles que formaban parte de aquellos jardines aún se conservan en la urbanización El Paquete, levantada en los años 80 en este lugar.

Recorrido por el camino de Lebrija

Recorrido por el camino de Lebrija / Radio Jerez

De la singularidad de “El paquete”, se hizo ya eco a mediados del siglo XIX, Pascual Madoz, quien en su famoso Diccionario Geográfico, menciona “El Recreo” de Francisco Rivero de la Tixera, como uno de los más notables de la ciudad. A mediados del siglo XX, la finca fue adquirida a la familia Rivero por Álvaro Domecq y Díez, quien fuera alcalde de Jerez y presidente de la Diputación. Tras su posterior venta, se construyó en esos terrenos la urbanización El Paquete que, en nuestro recorrido, dejamos a la derecha.

Recorrido por el camino de Lebrija

Recorrido por el camino de Lebrija / Radio Jerez

Frente a El Paquete pasamos junto a La Espléndida. Estos terrenos formaron parte de una finca que fuera también propiedad de Álvaro Domecq y que tomó su nombre del de su yegua favorita, inmortalizada en la estatua ecuestre, obra del escultor Nicolás Domecq, que hoy vemos en una rotonda de la Avenida, frente al hotel Jerez. Ya a mediados de los 50 se levantó en este lugar la barriada de La Espléndida y en los 70 las urbanizaciones de Parque Luz y El Almendral. En sus campos aparecieron vestigios de un alfar romano con restos de ánforas y cerámica.

Siguiendo por la Avenida de Lebrija, en los jardines de Parque Luz, frente a El Paquete, llama la atención del paseante un gran pino piñonero, creciendo en un pequeño parterre sobre la acera. Se trata de un soberbio ejemplar que destaca por el gran calibre de su fuste, robusto y homogéneo, que alcanza casi 4 m de perímetro, siendo uno de los mayores de la ciudad. Este grueso tronco se trifurca a 5 m del suelo en tres enormes y gruesas ramas maestras, sobre las que se conforma una amplia y densa copa que sombrea todos los alrededores. Este singular pino, de un típico porte aparasolado, tiene una altura cercana a los 20 m, estimándose una edad que puede superar los cien años.

Recorrido por el camino de Lebrija

Recorrido por el camino de Lebrija / Radio Jerez

Algo más adelante pasamos frente a los bloques de El Almendral y junto a uno de los edificios del CEIP Antonio Machado, en el barrio de San Joaquín, llegando así a la Glorieta de los Donantes de Sangre, en la que se cruzan las avenidas de Sudamérica y del Tamarix con la Avda. de Lebrija por donde caminamos. En estas tierras crecieron, en tiempos pasados, los viñedos del Pago de Pie de Rey, absorbidos después por el crecimiento urbano, entre los que destacaba la viña San Joaquín, que dio nombre a esta barriada. Al poco llegamos ya a la rotonda de la Avda. de la Reina Sofía, frente a las antiguas bodegas Croff, donde pondremos fin a nuestro paseo. Desde este lugar, la Avda. de Lebrija continua por el Parque Empresarial y se interna progresivamente en el campo. La vía toma entonces el nombre de carretera de Morabita, cuya prolongación conducía desde los siglos medievales hasta la vecina localidad sevillana de Lebrija.

Recorrido por el camino de Lebrija

Recorrido por el camino de Lebrija / Radio Jerez

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00