Hoy por Hoy JerezHoy por Hoy Jerez
Salud y bienestar
Paseos

Un paseo por la Laguna de Medina

Cada semana" El Paseíto" con Agustín García Lázaro

El Paseíto

El Paseíto

12:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718016772609/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Esta semana nuestro paseo de la mano de Agustín García Lázaro, parte del aparcamiento de la Laguna de Medina. Una distancia de unos 5 km entre la ida y la vuelta que es un recorrido fácil, apto para todas las edades, que transcurre casi en su totalidad por terreno llano y adaptado en buena parte para personas con movilidad reducida. El paseo discurre por el sendero de la Laguna de Medina visitando sus dos miradores.

Recorrido por la Laguna de Medina

Recorrido por la Laguna de Medina / Radio Jerez

La laguna de Medina se encuentra a unos 15 km de Jerez y llegaremos a ella por la Autovía de Los Barrios, de la que nos desviaremos en la primera salida.

El paseo parte del aparcamiento de la laguna para dirigirnos, en primer lugar, al mirador de poniente, por un sendero a la izquierda, bien señalizado

Recorrido por la Laguna de Medina

Recorrido por la Laguna de Medina / Radio Jerez

La laguna que hoy contemplamos se ha formado en una depresión del terreno que carece de drenaje hacia los cursos fluviales cercanos. Se trata, por tanto, de una cuenca endorreica en forma de cubeta cerrada que ha permitido la acumulación del agua debido a la naturaleza impermeable del sustrato arcilloso que forma el "suelo" del humedal.

Como la inmensa mayoría de las lagunas de la cuenca mediterránea, es estacional. La lámina de agua varía en función de los aportes superficiales, estando condicionada por las precipitaciones de la zona, por lo que, en algunos años, puede llegar a secarse por completo.

Recorrido por la Laguna de Medina

Recorrido por la Laguna de Medina / Radio Jerez

Tanto en el primer tramo del paseo, como en el segundo, el visitante podrá disfrutar de las especies propias del monte mediterráneo presentes en los cerros que rodean la laguna, así como de las que integran la vegetación del cinturón perilagunar que crece junto a la lámina de agua.

Durante buena parte del recorrido nos acompañan distintas especies de árboles, arbustos y plantas herbáceas, que forman la cobertura vegetal de estos cerros y dan cobijo a muchas especies animales. Junto al sendero abundan los acebuches, lentiscos, palmitos y coscojas que crecen junto a él y, en menor medida, ejemplares de algarrobos y de otras especies introducidas como pino piñonero, fresnos, álamos u olmos. Entre las herbáceas, las más abundantes podremos ver jaras, matagallos, torviscos o esparragueras. Junto a la orilla, no faltan las típicas especies presentes en otras zonas húmedas, como tarajes, carrizos, eneas, juncos, castañuelas…

Recorrido por la Laguna de Medina

Recorrido por la Laguna de Medina / Radio Jerez

Sin duda, el punto fuerte de la Laguna de Medina es su avifauna. La especial relevancia de este humedal para las aves acuáticas motivó que ya en 1987 el gobierno andaluz la declarase Reserva Natural. En 1989 fue designada humedal de importancia internacional acogido al convenio Ramsar y la Unión Europea la distinguió como ZEPA: Zona de Especial Protección para las Aves.

Recorrido por la Laguna de Medina

Recorrido por la Laguna de Medina / Radio Jerez

Aunque los últimos años han sido atípicos (sequías, invasiones de carpas...), en años normales la laguna presenta importantes contingentes de aves acuáticas en invernada y reproducción. Tras el periodo productor llegan a poblarla hasta 15.000 aves, entre las que se han llegado a contabilizar más de 13.200 fochas comunes o 413 malvasías cabeciblancas. Por su vistosidad o grado de amenaza destacan especialmente el flamenco común (muy abundante en estos días), o la cerceta pardilla.

En primavera es relevante la nidificación de especies amenazadas como la focha cornuda y la malvasía cabeciblanca. Por su alto número destacan también el porrón europeo, el azulón y, sobre todo, los zampullines y las fochas comunes o gallaretas, cuyos huevos eran consumidos en los años del hambre por muchos jerezanos. Estas dos últimas especies, junto a los patos cucharas, son también las más numerosas durante la invernada y las más visibles para los paseantes.

Recorrido por la Laguna de Medina

Recorrido por la Laguna de Medina / Radio Jerez

Y junto a las citadas, otras muchas especies viven o vistan nuestra laguna: ánades, ánsares, calamones, cigüeñuelas, avocetas, somormujos, espátulas, garzas real e imperial, garcillas, garcetas, gaviotas reidoras o patiamarillas, aguiluchos laguneros… Se trata sin duda de un paraíso para las aves, de las que podremos disfrutar en los miradores y casetas de observación, dispersas entre la lámina de agua y las orillas de la de la laguna o sobrevolando el paraje durante nuestro paseo.

Recorrido por la Laguna de Medina

Recorrido por la Laguna de Medina / Radio Jerez

La laguna de Medina era ya conocida desde la época andalusí como “Laguna de las Aves”. En el siglo XIV, de camino a sus campañas militares en el Estrecho, el rey Alfonso XI acampó en dos ocasiones en sus cercanías (1342 y 1349) cuando se dirigía a los cercos de Algeciras y Gibraltar, y se ejercitó en la caza del cisne como nos detalla su Crónica: “Et … mandó traer tres barcos pequeños para aquella laguna. Et el rey entró en el de un barco, et con él dos omes que remaban, et el que le armaba la ballestaca él lanzaba muy bien con ella: et mandó entrar omes en los otros barcos, et corrió en pos aquellos cisnes fasta que tomó seis dellos vivos et mató quatro…”

Desde 1755 existen documentos de pertenencia al común de los vecinos de Jerez y desde 1883 hay expedientes de arrendamiento de la caza o de los juncos para enfundar botellas.

Recorrido por la Laguna de Medina

Recorrido por la Laguna de Medina / Radio Jerez

En 1956 se proyectó embalsar aguas sobrantes del pantano de Guadalcacín con las que abastecer a las ciudades de la Bahía. Afortunadamente, esta idea no se llegó a materializar.

Nuestra laguna, que con sus 375 hectáreas es la segunda en extensión de Andalucía después de la de Fuente de Piedra, estuvo también a punto de desaparecer, llegando a ser cultivada en toda su superficie durante los años más secos, viendo también reducida su extensión.

Y como hemos señalado, fue declarada Reserva Natural en 1987.

Recorrido por la Laguna de Medina

Recorrido por la Laguna de Medina / Radio Jerez

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00