Sociedad
Obras

Red Eléctrica arranca las obras para la interconexión entre la península y Ceuta

Las obras comienzan de manera simultánea en ambos extremos

Estrecho de GIbraltar / cadizturismo

Red Eléctrica, la filial de Redeia encargada del transporte y la operación del sistema eléctrico en España, ha iniciado las obras de la interconexión eléctrica entre la península y Ceuta, una vez que el proyecto ha recibido la Autorización Administrativa Previa por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

El proyecto de interconexión eléctrica, que ya contaba con Declaración de Impacto Ambiental favorable, viene recogido en el Plan de desarrollo de la red de transporte 2021-2026, aprobado en consejo de ministros. La interconexión mejorará sustancialmente los niveles de seguridad y calidad en el suministro eléctrico de Ceuta, constituyendo un proyecto clave en la vertebración territorial.

Las obras comienzan de manera simultánea en ambos extremos. Durante su ejecución, Red Eléctrica trabajará de manera coordinada, con los ayuntamientos y autoridades implicadas, para reducir al máximo el impacto de los trabajos en la población y el uso normal del espacio público por parte de la ciudadanía.

Un proyecto estratégico

La puesta en servicio de la interconexión será determinante para el impulso de la economía ceutí y la reducción de su dependencia de combustibles fósiles, contribuyendo a la descarbonización del sistema y al avance de la transición ecológica de nuestro país.

Con este nuevo enlace, Ceuta se incorporará al sistema eléctrico peninsular, beneficiándose de su cuota de generación renovable, que se traducirá en una reducción de gases de efecto invernadero, estimada en unas 300.000 toneladas al año, lo que redundará en una mejora de la calidad del aire en la ciudad autónoma y en todo el Estrecho de Gibraltar, contribuyendo a lograr los objetivos para 2030 del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

A la vez, la interconexión eléctrica favorecerá un régimen eléctrico más eficiente que, al sustituir energía de alto coste procedente de la actual central térmica de Ceuta por energía proveniente de la Península, permitirá ahorros para el sistema eléctrico, que se verán repercutidos en la factura de los consumidores.

La interconexión eléctrica con Ceuta supone un antes y un después para el sistema eléctrico de Ceuta y el marco de oportunidades de la ciudad, además de un avance fundamental para la consecución de los objetivos de Transición Energética de nuestro país.

Un proyecto sostenible e integrado en el entorno

La tramitación del proyecto ha contado con procesos de información pública que garantizan la participación de la sociedad en su definición. Como resultado de ello, se han incorporado mejoras que han contribuido a optimizar el diseño desde el punto de vista técnico, social y medioambiental.

El cable submarino dispone de un diseño de tecnología avanzada, con aislamiento seco. Se trata de un enlace de doble circuito a 132 kV, con una longitud de 58 km, que discurre por el fondo marino a una profundidad máxima de 900 metros bajo el nivel del mar y que se protegerá en todo su recorrido frente a agresiones externas. En Ceuta, en la parte terrestre del trazado, el cable irá soterrado. La transición de la instalación tierra-mar, se realiza mediante la técnica de perforación horizontal dirigida que evita cualquier afección a las playas o zonas de baño, así como cualquier afección a especies protegidas en la primera línea de aguas, siguiendo un trazado marino que permite compatibilizar la instalación con otras infraestructuras acuícolas de la zona.

En el lado peninsular, el proyecto contempla actuaciones en el interior de la subestación de Algeciras 220 kV, dentro del edificio existente, que se unirá mediante conexión subterránea a un nuevo parque de transformación anexo, con tecnología GIS, lo que permite que sea una solución muy compacta, cuatro veces inferior a una ampliación estándar. Las modificaciones que se realizan en la subestación existente, además de no ampliar las dimensiones de la misma, introducen mejoras en la red de transporte que permitirán dotar al municipio de la posibilidad de atender nuevas demandas eléctricas, esenciales para su desarrollo económico y social.

Toda la actuación estará integrada en un espacio que consta de instalaciones e infraestructuras industriales y que se verá regenerado una vez finalicen las obras, con mejoras en el entorno.

Por su parte, las líneas eléctricas que enlazan con el tramo submarino serán íntegramente soterradas, eliminando cualquier impacto visual, más allá de la ejecución de la propia obra. Este soterramiento, en el lado peninsular, sigue un trazado periurbano en el término municipal de San Roque, al igual que ocurre en la mayoría del trazado que discurre por el término municipal de La Línea de la Concepción, aprovechando infraestructuras y viales ya consolidados, en paralelo con los servicios públicos habituales.

La transición tierra-mar de la infraestructura se realiza también mediante perforación dirigida, lo que permite ejecutar los trabajos sin afección a la playa o a las zonas de baño.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00