Hoy por Hoy Campo de GibraltarHoy por Hoy Campo de Gibraltar
Sociedad
Acoso escolar

Acoso escolar, gestión emocional en secundaria

GEA un programa de gestión emocional en las aulas de secundaria

En espacios anteriores, hemos abordado, entre otros temas, el acoso escolar en primaria y cómo en algunos centros se está afrontando, utilizando como herramientas la educación emocional. Tras centrarnos la semana pasada en la ESO, hoy queremos conocer detalles sobre GEA un programa de gestión emocional en las aulas de secundaria. Nos acompaña hoy Juan Francisco López Moreno, psicólogo clínico en la Unidad de Salud Mental de Algeciras. Miembro del programa GEA, Gestión Emocional en las Aulas.

Lo primero es conocer que es el programa GEA . GEA es un programa que nace la necesidad de hacer frente al aumento del numero de personas, también adolescentes, atendidas en las USMC del Campo de Gibraltar, Muchos de los problemas que nos encontramos en Salud Mental tienen en su base problemas de gestión de emociones, problemas de ansiedad y depresión reactivas a dificultades de la vida diaria para los que no disponemos de los recursos necesarios para poder vivir con ellos, por su parte en educación se está observando el aumento del número de alumnos que presentan problemas de gestión emocional en las aulas, muchos por problemas de Bullying, pero otros también con elevadas exigencias , gestión de la frustración y el fracaso, más todo lo que es la adolescencia y la entrada en un mundo emocional nuevo que se produce en estas edades. Fue el encuentro entre dos sectores que trabajamos con la misma población que observamos los mismos problemas: Salud y Educación.

Empezamos implementando de manera experimental un programa parecido en un Instituto de Algeciras, luego una serie de encuentros personales entre profesionales del área de la Salud Mental y de la Educación, llevaron a la creación del grupo de trabajo al que pertenezco, formado por miembros de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Campo de Gibraltar, en concreto: su Director , el Dr en Psicología Miguel Ángel Díaz Sibajas, Pedro Luis Piñero Montero. Coordinador de Cuidados de Enfermería de la UGC de Salud Mental-Campo de Gibraltar. Berta Villanueva Manjón y yo mismo Psicologos clínicos del porgrama de psicología en Atención Primaria . y por parte de educación Rafael Rodriguez, Iván, Isabel Rodriguez, Lucía Vera Zoe y Raquel..

Sobre el funcionamiento de este programa, Juan Francisco explica que las emociones y, por lo tanto, las estrategias emocionales se pueden enseñar y aprender. Si preguntásemos a cualquier persona si le enseñaron técnicas de autocontrol, de relación o de resolución de conflictos, posiblemente la respuesta sería negativa en lo que respecta al ámbito educativo. A todas las personas nos han enseñado la raíz cuadrada o los ríos de Europa, conceptos que aún hoy podríamos reproducir como loros. Sin embargo, la realidad es que a diario nos vemos en la obligación de intercambiar emociones, a comunicarnos con los y las demás, o a experimentar diversas emociones como la ira, la frustración o la alegría, y nadie nos ha enseñado a gestionar dichas respuestas.

Es por ello que en los últimos años han surgido diferentes acercamientos, tanto en el ámbito educativo como asistencial, que tienen como objetivo el de educar en los aspectos emocionales, esto es, desarrollar y mejorar las competencias socio-emocionales de los jóvenes, como forma de promoción de la salud, prevención de trastornos psicológicos y desarrollo integral del alumnado.

Este programa se basa en el modelo de competencias emocionales de Mayer y Salovey (1997) que considera que la inteligencia emocional consiste en el uso adaptativo de las emociones, de manera que el individuo pueda solucionar problemas y amoldarse de forma eficaz a su entorno. Define la inteligencia emocional en base a cuatro competencias interrelacionadas donde las habilidades más básicas son necesarias para llegar a las más complejas:

● La percepción, valoración y expresión emocional: Este componente implica la capacidad para identificar y reconocer las propias emociones (autoconciencia) y las de aquellos que nos rodean (empatía afectiva). Implica prestar atención y descodificar con precisión las señales emocionales.

● Facilitación emocional del pensamiento: Se refiere a la habilidad de usar las emociones para facilitar el pensamiento y la toma de decisiones. Nos ayuda a entender cómo las emociones afectan al sistema cognitivo y a tenerlas en cuenta para solucionar problemas.

● Comprensión emocional: Este aspecto se refiere a la capacidad de comprender el significado de las emociones, etiquetando y categorizando las emociones propias y ajenas. Incluye desvelar la información de emociones complejas, ambivalentes o incluso aquellas que son contradictorias y simultáneas.

● Regulación de las emociones: Este componente se refiere a la habilidad para manejar las propias emociones de manera efectiva, así como la capacidad para regular las emociones en uno mismo y en los demás. Esto incluye estrategias para manejar el estrés, controlar impulsos y mantener la motivación a pesar de los contratiempos. Abrirse a las emociones positivas y negativas y descartar o aprovechar la información según su utilidad para un proyecto de vida saludable.

en el momento actual del desarrollo del Programa GEA se pretende dar forma a estos cuatro aspectos a través de cuatro sesiones, en las que los tutores de primero de ESO , en horario de tutoría desarrollen los contenidos, para ello se ha desarrollado un material que aplican los tutores, material que existe tanto e formato digital, en el que a través de pantallas en clase o tablets, en los centro que se disponga, o en formato PDF cuando las condiciones de acceso al mundo digital se encuentren limitada. Previo a la aplicación del programa por parte de los tutores, estos recibirán una formación específica de como aplicar el programa por parte de los miembros del equipo que estamos desarrollando el programa.

Pero ¿Qué datos tenemos desde las Unidades de Salud Mental en la comarca sobre las consecuencias del acoso escolar en nuestros niños y adolescentes?

Baja autoestima.

Actitudes pasivas.

Trastornos emocionales.

Problemas psicosomáticos.

Depresión, ansiedad y pensamientos suicidas.

Pérdida de interés por los estudios, lo que puede desencadenar en un menor rendimiento y fracaso escolar.

Aparición de trastornos fóbicos.

Sentimientos de culpabilidad.

Alteraciones de la conducta: intromisión, introversión, timidez, aislamiento social y soledad.

Problemas en las relaciones sociales y familiares.

Baja satisfacción familiar.

Baja responsabilidad, actividad y eficacia.

Síndrome de estrés postraumático.

Rechazo a la escuela.

Manifestaciones de ira.

Faltas de asistencia a la escuela e incluso abandono de los estudios.

No a todos le ocurre y no a todos le ocurren todos los síntomas, el Bullying es un generador de ansiedad en el que se ponen en juego uno de los aspectos que más valoran los adolescentes, la aceptación y pertenencia a un grupo de iguales, además del daño obvio que genera cada agresión, pero la ansiedad y el estrés no afecta de la misma manera a todas las personas, y uno de los factores que ayudan a mitigar el efecto del Bullying es la capacidad de gestionar las emociones, saber que se hace con esos sentimientos que nos produce el ser y sentirnos acosados, los recursos y apoyo que reciba la víctima tanto desde el centro escolar como por parte de la familia. también es relevante las relaciones familiares previas al episodio de bullying: el estilo de comunicación en la familia, el haber dedicado tiempo a escuchar y creer a nuestros hijos, haber desarrollado la autoestima.

Pero una vez que se produce el bullying la mejor forma de tratarlo no tiene porqué pasar por unidades súper especializadas de tratamiento en Salud mental (lo que no quiere decir que no sea sen algunos casos), lo primero es proteger a la víctima y que la víctima se sienta protegida, además de aceptada por el grupo, de ahí la importancia de los observadores en el bullying. en la gran mayoría de los casos, una vez acaba el proceso de acoso y el menor se siente aceptado por el grupo la sintomatología remite. es en los casos en los que una vez remite la fuente de ansiedad y permanece la respuesta emocional inadecuada cuando se puede trabajar desde las Unidades de Salud Mental.

Pero no debemos olvidar que el agresor también es un niño/adolescente, que también puede presentar porblemas:

Falta de control.

Actitud violenta, irritable, impulsiva e intolerante.

Muestras de autoridad exagerada.

Imposición de sus puntos de vista y consecución de sus objetivos mediante la

fuerza y la amenaza.

Relaciones sociales y familiares problemáticas.

Pérdida de interés por los estudios y fracaso escolar problemas para los que también habría que explorar las causas, ofrecerle apoyo y modos de comportamientos alternativos, así como estrategias de gestión emocional, a lo que también ayuda el programa del que estamos hablando.

Sobre una mayor conciencia social que hace algunos años sobre el acoso escolar, Juan Francisco explica que por lo que yo sé los centros educativos, y sobre todo la figura del orientador escolar en los Institutos , con los que mantengo bastante contacto, ponen todo su empeño en intervenir en los casos de bullying, aplicando protocolos adecuados y diseñando intervenciones específicas, cuando se tiene constancia que algún tipo de acoso se está produciendo hacia algún alumno. por otra parte los padres y madres ya no dicen : "eso es cosa de niños, a mí también me pasaba", y los medios de comunicación dedican espacio a hablar de este tema. en general hoy existe una fuerte conciencia del efecto del acoso escolar y ocurre que cuando algo de busca, aparece más de lo que esperábamos, incluso llega a abrumarnos.

Por desgracia en estos tiempos siempre habrá negacionismo, pero de manera general la sociedad está sumiendo la importancia del Acoso escolar, y los profesionales de las instituciones implicadas, principalmente educación aunque también sanidad, están haciendo grandes esfuerzos para remitir los efectos que pudiera tener en la población.

Juan Manuel Dicenta

Juan Manuel Dicenta

En la radio desde el año 1981, comenzó en los 40 Principales de la FM de Radio Algeciras, Puso en marcha...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00