El gran "cementerio de elefantes" de Baza se postula como uno de los grandes yacimientos prehistóricos de Europa
La relevancia de los restos encontrados, incluyendo el diente del último cocodrilo del continente europeo, impulsa el valor de esta ventana paleontológica en el corazón del Geoparque de Granada
Baza
Tras el espectacular hallazgo de los restos del último cocodrilo del continente europeo el pasado año, especialmente el diente que ha dado la vuelta al mundo, ha comenzado la octava campaña de excavaciones en el yacimiento paleontológico Baza 1. Una nueva edición que ha vuelto a ser financiada por el Ayuntamiento de Baza, en el marco del Proyecto General de Investigación para el Estudio del Plioceno de la Cuenca de Baza, autorizado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, y cuyos responsables son Antoni Canals, el bastetano Sergio Ros-Montoya, y Bienvenido Martínez-Navarro.
Esta ventana paleontológica, descubierta en mayo de 1996 en la conocida como Cuesta del Francés, junto a la famosa “Falla de Baza”, corresponde a la época del Plioceno con una antigüedad estimada de más de 4,5 millones de años. Hasta la actualidad, se han excavado parcialmente unos cuarenta metros cuadrados, en varios niveles fértiles, donde abundan los restos de macrovertebrados, y se han extraído ya más de 2.500 registros fósiles, correspondientes especialmente a elefantes primitivos, mastodontes, de las especies Mammut borsoni y Anancus arvernensis, conjuntamente con otras especies como rinocerontes, caballos primitivos con tres dedos llamados “hipariones”, cerdos de pequeño tamaño, animales con apéndices frontales (bóvidos y cérvidos), carnívoros como el oso gigante llamado Agriotherium, dieciséis especies de pequeños mamíferos (que incluyen roedores de origen africano, como el llamado Paraethomys baeticus, que fue descrito en este yacimiento, conejos y musarañas), aves, reptiles, anfibios y peces, además de restos vegetales.
“A estos hallazgos hay que sumar, por supuesto, la presencia de los últimos cocodrilos del continente, también procedentes de África, que son los reptiles más grandes que siguen poblando el planeta, cuya presencia, al ser animales de sangre fría, demuestra por sí misma que el yacimiento de Baza se formó en unas condiciones de clima tropical/subtropical, pues si no, estas bestias no habrían podido sobrevivir”, asegura Bienvenido Martínez, uno de los directores de las excavaciones. Sin duda, todos estos datos convierten la localidad paleontológica Baza-1 en una de las más importantes del Plioceno de Europa, lo que con seguridad ayudará a entender qué pasó en la península ibérica tras la famosa crisis de salinidad del Mesiniense, hace entre 6 y 5,3 millones de años, cuando el Mediterráneo estaba cerrado y convertido en un lago casi desecado, hasta que se abrió el estrecho de Gibraltar, volviéndose a rellenar de agua y generando una geografía similar a la actual.
En la presente campaña participarán un total de 28 personas, conformando un equipo científico procedente de la Universidad de Málaga, ICREA, IPHES, Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, ICP y Universidad Autónoma de Barcelona, IGME de Madrid, Universidad de Cork (Irlanda) y el CONICET argentino, y que integra 4 geólogos, 7 paleontólogos (especialistas en la génesis de yacimientos llamada tafonomía, y en la sistemática de mamíferos, reptiles y otros microvertebrados), y 1 arqueólogo especialista en la aplicación de técnicas de documentación (cartografía, fotogrametría, procesamiento de datos, etc.), conjuntamente con 16 estudiantes, procedentes de las universidades de Málaga, Rovira i Virgili, Oberta de Catalunya, Mesina, y Florencia. También participan dos aficionados a la paleontología procedentes de Jerez de la Frontera y de Tenerife.
“Los depósitos pliocenos son relativamente escasos y el yacimiento de Baza es espectacular por la cantidad y calidad de los fósiles que allí se encuentran, mostrando un registro único en nuestro continente. En este contexto, el objetivo del proyecto de investigación, en colaboración con las autoridades locales y la sociedad civil, es convertir este yacimiento en una localidad de referencia científica a nivel europeo, y musealizarlo in situ para que sea visitable por el gran público en los años venideros. Con seguridad, se convertirá en una de las joyas del Geoparque de Granada”, ha indicado Martínez.