Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Rodalquilar: oro en los calzoncillos

Una Almería minera olvidada en los plantes de Europa

Las minas de oro de Almería quedaron cerradas para siempre. / Cadena SER

Las minas de oro de Almería quedaron cerradas para siempre.

Almería

Ahora que huele a guerra aparecen en los telediarios los mapas de las zonas a explotar en España y no sale Almería. Yo, que estudié en los libros de texto que teníamos de todo en la provincia hasta para hacer la pasta de dientes, me quedaba a cuadros viendo cómo no salíamos en el mapa. En fin, como siempre. En el camión de mi padre pude conocer las minas de plata y plomo de Cuevas del Almanzora. En Bédar de hierro y el famosísimo oro de Rodalquilar. No me olvido de la Sierra de Gádor donde se extraía mineral de hierro y las tierras de ‘La Magnesita’ que se llevaban los ingleses para hacer el Profident. Hay talco en Somontín y jaboncillo de sastre. Yeso en Sorbas. Y dejo para el final las minas de oro que eran el orgullo de todo estudiante almeriense de Educación General Básica (E.G.B.).

Decía mi maestro de la Graduada Virgen del Mar, don Miguel, que era de Albox, que desde las canteras de mármol en Macael a Rodalquilar con el oro “Almería es una mina a cielo abierto”. Yo me sentía orgulloso de haber visto casi todas las minas, porque mi padre era camionero, viajaba por toda la provincia y me daba clases particulares de los minerales que atesoraba esta bonita tierra.

Él no pudo estudiar, pero era un maestro y me dio las mejores clases y aprendía mucho de sus conocimientos adquiridos con un camión EBRO de 3,5 toneladas que cargaba con hasta 6 de cemento ALBA en la fábrica de Lorca (Murcia).

Más información

Explotación

Me contaba mi padre que los ingleses llegaron a Almería como antes los romanos a por los minerales de la provincia. Hablaba mal de su forma de explotar las minas porque lo basaban todo en el dinero y los obreros que contrataban se llevaban las ‘migajas’ de toda su riqueza. Me decía que no cuidaban el entorno de las minas e hicieron destrozos en el medio ambiente que perduran con el paso de los años. Conoció la mayoría de las minas de su Gádor natal y estaba orgulloso de ‘La Magnesita’ por sus tierras tratadas de minerales de la Sierra de Gádor y el hierro de Bédar con ese magnífico teleférico que llevaba el preciado metal al puerto de Garrucha.

Minas

La zona que más le gustaba era la de Cuevas del Almanzora y me decía que el agua inundó la explotación y aquello se acabó, pero no el filón de mineral. Lo que terminó fue el chollo de los millones de pesetas que se llevaban, porque cuando la explotación tocaba pérdidas salían corriendo. Contaba que había plomo y se sacaba plata también, y desde la orilla del mar hasta Cuevas todo eran pozos mineros donde los almerienses se dejaron el alma y el gobierno permitía la forma de explotar por igual el suelo almeriense y a unos trabajadores desprotegidos y sin atenciones médicas en su mayoría. Repasaba por zonas los metales que Almería atesoraba y suspiraba por la reapertura de unas explotaciones de las que estaba convencido serían rentables con ayuda del estado.

Rodalquilar

Si Cuevas y Bédar eran sus ojitos mineros, lo de Rodalquilar era pura pasión, y no venía un pariente de cualquier rincón de España al que no llevara a ver el oro de Almería. Creo recordar que llegó a trabajar allí antes del cierre en 1966 y apuntaba que la empresa se llamaba Adaro. Allí nos plantamos muchas veces pero nada que ver con las primeras visitas cuando locos por el oro de Almería mi hermano Manolo (dos años mayor) y el que escribe, fuimos advertidos de los peligros si te pillaba el guardia civil con piedras de oro en los bolsillos. Nosotros decíamos que era pirita (el oro falso), pero no hacíamos caso a nuestro padre y ante un cacheo de bolsillos nos metíamos las piedras en los calzoncillos, luego llegábamos a la casa y al salir a la calle a jugar mostrábamos las piedras de oro. Las conservo aún en casa.

Oro

Con el paso de los años el escenario se fue deteriorando. Ya no había un guardia civil para cachear a los adultos y quitaron parte de la maquinaria. Los pozos estaban tapados y no quedaba una sola piedra que llevarse.

Volví con mis hijos como antes hizo mi padre y la decepción fue grande porque seguía siendo el mismo Rodalquilar y los mismos lavaderos, pero era una mina sin alma, y por mucho que le contaba a mis hijos, no poder echarse una piedra de oro al bolsillo se cargó para siempre todo mi relato.

Hoy que se pone de moda ser minero y Europa marca el mapa de explotación, se han olvidado de las minas de Almería y lo que atesoran. Y nadie levantará la voz. Esta provincia tiene tesoros por todas partes que no tendrán el escaparate de otras.

Tony Fernández

Tony Fernández

Redactor de Deportes de SER Almería. Llegó a la SER en 1996. Antes, en RNE. Más de 40 años de experiencia...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir