Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Un estudio propone que las estelas ibéricas también fueron empleadas para señalizar los caminos de la época

Se trata de uno de los símbolos más enigmáticos de la protohistoria ibérica y este trabajo plantea que la estela número 2 encontrada en Cañaveral de León, en Huelva, servía también para marcar el paisaje del camino que conecta el valle bajo del Guadalquivir con la cuenca media del Guadiana.

"Están asociadas a una necrópolis, y además se localizan en un punto clave dentro de una vía de comunicación histórica que conectaba el valle del Guadalquivir con el valle del Guadiana": Timoteo Rivera

"Están asociadas a una necrópolis, y además se localizan en un punto clave dentro de una vía de comunicación histórica que conectaba el valle del Guadalquivir con el valle del Guadiana": Timoteo Rivera

00:00:0004:40
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Huelva

Las tres estelas de Cañaveral de León (Huelva) siguen despertando nuevas teorías sobre los antiguos pueblos ibéricos: No solo eran empleadas como rito funerario sino, además, como hitos paisajísticos asociados a los caminos. Su origen es, según la última investigación que se ha realizado sobre ellas, más antiguo de lo inicialmente planteado y se remontan al 2.700 a.C.

El yacimiento de Las Capellanías situado en esta localidad onubense sigue proporcionando nuevas claves sobre el uso funerario y simbólico de las estelas ibéricas, de las que se contabilizan unas 300 en toda la península.

La estela número 2 se encontraba junto a lo que hoy es —como en épocas históricas recientes— un camino que conecta el valle bajo del Guadalquivir con la cuenca media del Guadiana, una de las rutas de comunicación más importantes de la Iberia premoderna. Por lo tanto, este trabajo propone que esta estela resuelve de forma definitiva el debate que lleva décadas abierto sobre el contexto de estos monumentos: este ejemplo sugiere que funcionaban tanto como marcadores funerarios como del paisaje.

Es un hallazgo arqueológico ya conocido en la provincia de Huelva, pero ahora, gracias a la investigación sobre este tipo de estelas, se puede reescribir lo que sabíamos sobre estos monumentos de piedra, uno de los símbolos más enigmáticos de la protohistoria ibérica. La protagonista es la estela número 2, descubierta en junio de 2022 en el complejo funerario de Las Capellanías, en Cañaveral de León, y que por primera vez ha sido localizada en contexto primario durante una excavación arqueológica.

Así lo ha explicado el arqueólogo Timoteo Rivera, quien ha participado en la investigación y ha subrayado la relevancia de los hallazgos en esta zona de la Sierra de Huelva.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"Están asociadas a una necrópolis, y además se localizan en un punto clave dentro de una vía de comunicación histórica que conectaba el valle del Guadalquivir con el valle del Guadiana": Timoteo Rivera

00:00:0004:40
Descargar

Este descubrimiento, calificado por los investigadores como "revolucionario", permite estudiar el monumento con datos científicos precisos sobre su posición original, cronología y contexto sociocultural. La estela, grabada con símbolos esquemáticos característicos del tipo "guerrero", fue hallada dentro del túmulo de una gran estructura funeraria junto a una cista y un bloque de cuarzo lechoso, en una posición invertida y cuidadosamente colocada. Además, se encontraba cerca de una antigua ruta de comunicación que conectaba el valle del Guadalquivir con la cuenca del Guadiana, lo que refuerza su valor como marcador funerario y territorial.

Proceso de excavación de la Estela n.° 2 en el complejo funerario Las Capellanías. A) Ortoimagen de la estela y las estructuras circundantes al momento de su descubrimiento; B) y C) La estela en proceso de excavación, lista para su levantamiento; D) Depósito de tierra bajo la estela; E) Elementos estructurales del montículo tras la remoción de la estela y la excavación de los depósitos de tierra. Abajo a la izquierda: Sección del contexto de la estela, ubicada entre la Estructura 1a y las losas que delimitan el anillo peristáltico del montículo. Ortoimagen: David Wheatley. Fotografías, anotación y sección: Marta Díaz-Guardamino.

Proceso de excavación de la Estela n.° 2 en el complejo funerario Las Capellanías. A) Ortoimagen de la estela y las estructuras circundantes al momento de su descubrimiento; B) y C) La estela en proceso de excavación, lista para su levantamiento; D) Depósito de tierra bajo la estela; E) Elementos estructurales del montículo tras la remoción de la estela y la excavación de los depósitos de tierra. Abajo a la izquierda: Sección del contexto de la estela, ubicada entre la Estructura 1a y las losas que delimitan el anillo peristáltico del montículo. Ortoimagen: David Wheatley. Fotografías, anotación y sección: Marta Díaz-Guardamino.

Proceso de excavación de la Estela n.° 2 en el complejo funerario Las Capellanías. A) Ortoimagen de la estela y las estructuras circundantes al momento de su descubrimiento; B) y C) La estela en proceso de excavación, lista para su levantamiento; D) Depósito de tierra bajo la estela; E) Elementos estructurales del montículo tras la remoción de la estela y la excavación de los depósitos de tierra. Abajo a la izquierda: Sección del contexto de la estela, ubicada entre la Estructura 1a y las losas que delimitan el anillo peristáltico del montículo. Ortoimagen: David Wheatley. Fotografías, anotación y sección: Marta Díaz-Guardamino.

Proceso de excavación de la Estela n.° 2 en el complejo funerario Las Capellanías. A) Ortoimagen de la estela y las estructuras circundantes al momento de su descubrimiento; B) y C) La estela en proceso de excavación, lista para su levantamiento; D) Depósito de tierra bajo la estela; E) Elementos estructurales del montículo tras la remoción de la estela y la excavación de los depósitos de tierra. Abajo a la izquierda: Sección del contexto de la estela, ubicada entre la Estructura 1a y las losas que delimitan el anillo peristáltico del montículo. Ortoimagen: David Wheatley. Fotografías, anotación y sección: Marta Díaz-Guardamino.

Las excavaciones posteriores, realizadas en septiembre de 2023 (que incluyó recorridos de campo, geofísica y excavaciones), han sacado a la luz otras dos estelas, sumando un total de tres que coexisten en el mismo complejo y que hasta ahora se creían pertenecientes a tradiciones diferentes: las denominadas estelas ‘guerreras’ y las ‘diademadas’. Su proximidad física sugiere que no representan realidades distintas, sino que formaban parte de un sistema simbólico más amplio y fluido.

Otra de las claves que ha sorprendido a los investigadores es que estas estelas no presentan signos de exposición prolongada a la intemperie, lo que indica que probablemente no fueron concebidas como monumentos permanentes. En lugar de ello, habrían tenido una función efímera y ritual, relacionada con el entierro de individuos y, tras su uso, eran depositadas dentro de los túmulos.

Las primeras dataciones científicas mediante luminiscencia (OSL) apuntan a que la estela pudo haber sido enterrada después del año 2700 a.C., lo que abre la puerta a fechas más antiguas de lo que se había asumido para estas manifestaciones culturales.

Este hallazgo y su contexto están siendo estudiados en profundidad por un equipo de investigadores que ya adelanta que la visión tradicional sobre las estelas ibéricas debe ser replanteada. En palabras de los responsables del proyecto, "Las Capellanías está ofreciendo una ventana única para comprender la complejidad gráfica, simbólica y social de estos monumentos milenarios".

Con estos descubrimientos, Huelva se posiciona como un epicentro clave en el nuevo mapa arqueológico del suroeste peninsular, y la estela número 2 de Cañaveral de León se convierte en una pieza fundamental para entender los rituales, caminos y jerarquías del pasado ibérico.

A) Renders 3D de la losa, en todos sus lados; B) Visualizaciones mejoradas del área tallada mediante la aplicación de TVT (https://tvt.dh.gu.se/); C) Interpretación de las tallas generada mediante colorización interactiva semiautomática. Diseño: Marta Díaz-Guardamino

A) Renders 3D de la losa, en todos sus lados; B) Visualizaciones mejoradas del área tallada mediante la aplicación de TVT (https://tvt.dh.gu.se/); C) Interpretación de las tallas generada mediante colorización interactiva semiautomática. Diseño: Marta Díaz-Guardamino

A) Renders 3D de la losa, en todos sus lados; B) Visualizaciones mejoradas del área tallada mediante la aplicación de TVT (https://tvt.dh.gu.se/); C) Interpretación de las tallas generada mediante colorización interactiva semiautomática. Diseño: Marta Díaz-Guardamino

A) Renders 3D de la losa, en todos sus lados; B) Visualizaciones mejoradas del área tallada mediante la aplicación de TVT (https://tvt.dh.gu.se/); C) Interpretación de las tallas generada mediante colorización interactiva semiautomática. Diseño: Marta Díaz-Guardamino

En este artículo de investigación sobre la Estela número 2 se emplea una amplia combinación de métodos que abarcan desde la geoarqueología hasta la datación por luminiscencia y la arqueoastronomía, así como múltiples técnicas de visualización digital y teledetección. Este enfoque multidisciplinar proporciona datos que revelan múltiples líneas de evidencia sobre el contexto y la temporalidad de la estela, su fabricación y su diseño gráfico. En conjunto, esto establece una base empírica fiable, muy necesaria y esperada desde hace tiempo, para comprender dónde, cuándo y cómo se utilizaron las estelas prehistóricas ibéricas.

La investigación se llama 'Arrojando nueva luz sobre el contexto y la temporalidad de las estelas de guerrero ibéricas: La estela de Cañaveral de León 2 y el complejo funerario de Las Capellanías (Huelva, suroeste de España)'.

En la Península Ibérica, la asociación entre monumentos funerarios y caminos está bien documentada desde el Neolítico Final y la Edad del Cobre, y la evidencia recuperada en Las Capellanías indica que esto también era así durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

Además, este nuevo planteamiento encaja con un patrón más amplio que está emergiendo gracias a la revisión de las estelas ‘guerreras’: algunas fueron creaciones improvisadas, que se podían reutilizar o regrabar poco después de su confección, mientras que otras, realizadas en litologías muy duras (como la arenisca cuarcítica del Zújar), habrían sido fabricadas de forma planificada por especialistas en la fase final del fenómeno de las estelas guerreras.

Por último, las fechas OSL obtenidas indican que esta estela fue enterrada después del 2700 a.C., lo que abre la posibilidad de que algunas estelas guerreras sean más antiguas de lo que se había pensado hasta ahora.

La investigación ha sido publicada en el último número de la revista científica 'Plos One' y en ella han participado Leonardo García Sanjuán, Timoteo Rivera Jiménez, Marta Díaz Guardamino, David Wheatley , José Antonio Lozano Rodríguez, Teodosio Donaire Romero, Antonio César González García6, Raquel Montero Artús, José Ruiz Flores, Javier Bermejo Meléndez, Miguel Ángel Rogerio Candelera, Johan Ling, Eric Andrieux e Ian Bailiff.

Podcast Radio Huelva

  • Escuchar

    14:09

  • Escuchar

    02:37

  • Escuchar

    02:14

  • Escuchar

    02:14

  • Escuchar

    14:25

  • Escuchar

    01:40:00

  • Escuchar

    09:05

  • Escuchar

    56:22

  • Escuchar

    02:34

  • Escuchar

    02:08

  • Escuchar

    02:10

  • Escuchar

    09:34

  • Escuchar

    09:57

  • Escuchar

    02:15

  • Escuchar

    02:14

Santiago González Sarrión

Santiago González Sarrión

Te cuenta todo lo que pasa en la provincia de Huelva a partir de las 14,15 en el 98.1 de la FM o radiohuelva.es....

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir