La histórica Corta Atalaya renace: luz verde ambiental a la ampliación minera en Riotinto y la apertura del yacimiento San Dionisio
Atalaya Riotinto Minera podrá extender, gracias a este paso, sus operaciones durante nueve años adicionales, con una inversión inicial de 36,9 millones de euros

Lucía Núñez - Proyecto Riotinto
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Huelva
En una resolución emitida por la delegación territorial de Medio Ambiente a la que ha tenido acceso la SER, la Junta ha modificado la Autoriazación Ambiental Unificada de Atalaya Riotinto Minera para que pueda proceder a la reapertura de la explotación en la histórica mina de Corta Atalaya. Es un paso esencial que tendrá que refrendar ahora, con nuevas autorizaciones, la delegación territorial de Industria y Minas, órgano sustantivo de este proyecto.
El proyecto contempla la extracción de más de 13 millones de toneladas de mineral, con una ley media de cobre del 0,91 % y un pico del 1,73 % en el octavo año de producción. La explotación se realizará a cielo abierto, utilizando las infraestructuras existentes, que han sido optimizadas en los últimos años. El presupuesto para el primer año de operaciones -previstas para un total de 9- asciende a 36,9 millones de euros.
Para llevar a cabo la extracción, será necesario el vaciado progresivo de la Corta Atalaya, actualmente inundada. Este proceso se gestionará mediante bombeo, manteniendo la lámina de agua al menos 20 metros por debajo del nivel de excavación, garantizando así la seguridad geotécnica de los taludes.
La delegada territorial de Industria y Minas en Huelva, Lucía Núñez, ha valorado la autorización ambiental que ha conseguido Atalaya Riotinto. Es un primer paso, ha explicado, que su departamento debe completar ahora con nuevas autorizaciones hasta que la compañía pueda operar en esta nueva explotación.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lucía Núñez - Proyecto Riotinto
El yacimiento de San Dionisio, con una superficie de 80,6 hectáreas, ha sido explotado históricamente tanto por minería de interior como a cielo abierto desde 1907. La nueva fase de explotación busca dar continuidad a la actividad minera en la zona, consolidando el proyecto de Atalaya Riotinto y manteniendo el empleo en la provincia de Huelva.
En cuanto al patrimonio histórico, el proyecto afectará a elementos como el Malacate del Pozo Alfredo, que será trasladado a otra ubicación dentro de la zona minera. La Corta Atalaya, declarada Bien de Interés Cultural, también se verá modificada por el proyecto, aunque se han previsto medidas para minimizar el impacto en el resto de entidades patrimoniales registradas en el entorno .
Los estériles generados durante la explotación se depositarán en la escombrera ya activa del proyecto y se utilizarán para el recrecimiento de los diques del depósito de estériles, así como para la restauración de áreas no operadas asociadas a la Corta Atalaya.
Con esta ampliación, Atalaya Riotinto Minera refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación del patrimonio histórico, asegurando la continuidad de la actividad minera en la región y contribuyendo al crecimiento económico de la provincia de Huelva.
Podcast Radio Huelva
Escuchar
02:37
Escuchar
02:14
Escuchar
02:14
Escuchar
14:25
Escuchar
01:40:00
Escuchar
09:05
Escuchar
02:34
Escuchar
02:08
Escuchar
02:10
Escuchar
09:34
Escuchar
09:57
Escuchar
02:15
Escuchar
02:14
Escuchar
02:15
Escuchar
14:12

Santiago González Sarrión
Te cuenta todo lo que pasa en la provincia de Huelva a partir de las 14,15 en el 98.1 de la FM o radiohuelva.es....