Los arqueólogos vuelven a Orce para excavar en los yacimientos de Barranco León, Fuente Nueva y Venta Micena
Los expertos de la UGR esperan conocer más sobre la anatomía y forma de vida de animales colosales como mamuts, hipopótamos, tigres dientes de sable y grandes hienas, entre otros

07/07/2023 Diferentes marcas de mordedura sobre huesos hallados en el yacimiento de Venta Micena 4 (Orce, Granada). POLITICA ANDALUCÍA ESPAÑA EUROPA GRANADA YRAVEDRA ET AL. (2023). / YRAVEDRA ET AL. (2023).

Granada
La Universidad de Granada comienza en Orce este lunes una nueva campaña arqueológica, que se extenderá hasta el 20 de julio, con trabajos que abarcarán, entre otros espacios, el sector sur del yacimiento de Barranco León, una zona especialmente rica en fauna e industria lítica tallada y Venta Micena 4, lugar de mayor concentración de animales extintos de la región.
Las actividades arqueológicas regresan a Orce durante el mes de julio de la mano de un equipo de la UGR liderado por Juan Manuel Jiménez Arenas, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología.
Los trabajos de ProyectOrce se desarrollarán desde el lunes hasta el próximo 20 de julio y se centrarán en los tres yacimientos principales de la Zona Arqueológica Cuenca de Orce, entre ellos el de Venta Micena 4, un lugar donde se produjo el juego de la vida y la muerte y entorno con una notable concentración de animales extintos de la región.
También el de Barranco León, donde se encuentra el resto humano más antiguo de Europa occidental; y el Fuente Nueva 3, un espectacular yacimiento en el que se desenterró a Amparito, una hembra de mamut devorada por humanos y tigres dientes de sable.
En Venta Micena 4, las tareas se enfocarán en la excavación y conservación de los restos de grandes mamíferos que habitaron Orce hace aproximadamente 1,5 millones de años. Este yacimiento ofrece la oportunidad de "conocer la anatomía y forma de vida de animales colosales como mamuts, hipopótamos, rinocerontes, ciervos gigantes, tigres dientes de sable, o grandes hienas, entre otros".
Pero, junto a esos grandes vertebrados, según ha explicado Jiménez Arenas, los indicios apuntan a novedades de interés. "Tras un estudio exhaustivo de los sedimentos de este yacimiento", ha comentado el investigador, "se ha detectado la presencia de peces, por lo que resulta fundamental lavar todo el sedimento y obtener evidencias de calidad sobre estos animales, que aportan datos clave sobre las condiciones ambientales de la época". Por otro lado, se prevé la regularización de la superficie excavada como paso previo a la ampliación del yacimiento.
En cuanto a Barranco León --datado en 1,4 millones de años--, los trabajos se orientan a conocer, con un nivel de detalle microscópico, cómo se ha formado este sitio arqueológico.
En palabras de José Solano, investigador posdoctoral de la UGR y director de la actividad en este yacimiento, "este estudio nos está dando una visión renovada y detallada de las distintas páginas del libro de la historia de nuestros antepasados más remotos y, a la vez, una oportunidad para implementar nuevas estrategias de investigación".
Barranco León integra uno de los mejores conjuntos de herramientas líticas talladas del Pleistoceno Inferior. "Además, todos los años nos encontramos con piezas que nos ayudan a reconstruir el complejo puzle de la evolución humana", ha concluido Solano.

Yacimiento Orce / UGR

Yacimiento Orce / UGR
En el caso de Fuente Nueva 3 --un yacimiento más reciente, fechado en 1,2 millones de años-- sigue siendo un gran referente para entender las interacciones entre humanos y carnívoros. Aquí es donde murió el gran mamut de más de 14 toneladas y de 4 metros de altura, conocido como el Titán del Pleistoceno.
Aquí el principal objetivo es, según ha apuntado Deborah Barksy, directora de este yacimiento e investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social en Tarragona, "documentar el nivel 2, el más antiguo de este yacimiento, y que promete muchas sorpresas, tanto por la calidad de la industria lítica tallada, que permanece sin estudiar desde hace más de 1,2 millones de años, como porque tenemos indicios que apuntan a un momento climático de gran bonanza". Además, se continuará con la excavación del nivel 5 para desentrañar las complejas historias que atesora.
El equipo interdisciplinar del ProyectOrce cuenta con más de 50 integrantes provenientes de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales, entre miembros del equipo de investigación y voluntarios.

Yacimientos Orce / 'ProyectORCE'

Yacimientos Orce / 'ProyectORCE'
En paralelo a los trabajos arqueológicos 'in situ', se llevará a cabo el V Curso de Verano del Geoparque de Granada 'Tierra, agua y fuego', organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR, y la Escuela de Turismo Rural y de la Naturaleza de la Diputación de Granada.
El ProyectOrce está coordinado por la UGR, financiado por la Junta de Andalucía y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Orce y la empresa de telecomunicaciones Excom. El proyecto se ha convertido, además de una referencia internacional en el estudio de los primeros pobladores de Europa, en un programa de generación de valor a partir del patrimonio arqueológico de una comarca, la de Huéscar, afectada por la despoblación.