Sociedad

Las termitas ponen en jaque la reliquia de la copia de la Sábana Santa de Campillo de Aragón

Este año no ha podido exponerse esta reliquia, que llegó al pueblo desde Turín en el XVII, porque su soporte "ha sido atacado violentamente por las termitas", explican desde la Diócesis de Tarazona

La Sábana Santa llegó a Campillo de Aragón desde Turín en el S. XVII / Diócesis de Tarazona

Esta historia nos lleva hasta Campillo de Aragón. Una localidad de la provincia de Zaragoza, perteneciente a la comarca de Calatayud, que tiene una de las reliquias más curiosas y importantes de la Diócesis de Tarazona, una copia de la Sábana Santa. Todo se remonta a 1652 cuando Fray Lucas Bueno Nuño, obispo de Malta y gran prior de la orden de San Juan de Jerusalén recibió esta reliquia como regalo de los Duques de Saboya y deicidio enviarlo a la iglesia de su localidad natal.

Hoy en día se conserva en el mismo sitio tal cual llegó. "Vino enrollada en dos varas de ébano, dentro de una arqueta de roble y en la sacristía se conservan estas tres piezas", explica Jesús Vicente Bueno, delegado diocesano de patrimonio de la Diócesis de Tarazona.

Este tipo de copias de la famosa sábana de Turín se realizaron en la ciudad italiana en la segunda mitad del siglo XVII. Según el ritual, las copias se ponían en contacto con la síndone original que supuestamente cubrió el cuerpo de Cristo. Uno de los clérigos de más alto rango era el encargado de acercar la copia y dos testigos daban fe del hecho. En este mismo momento, la copia se convertía en reliquia. "Hay unas 50 copias repartidas por todo el mundo, la de Campillo de Aragón será una de cinco mejores que hay", apostilla con orgullo el delegado de patrimonio.

Sorprende que una copia tan exacta recalara en un pequeño pueblo de Aragón. Más aún, cuando la sábana original, que sirvió para dar vida a la imagen que conocemos de Cristo, se utilizó con arma de poder durante los primeros siglos de la Cristiandad, "el que tenía esa sábana era el que mandaba en la Cristiandad, desde los Emperadores de Bizancio hasta los Papas, todos se tenían que someter al que tenía la Sábana Santa".

Violento ataque de las termitas

Dada su importancia, con el fin de protegerla, se elaboraron las copias que tenían como función exponerse públicamente en ciertos momentos del año. En el caso de Campillo de Aragón, se construyó una capilla y un retablo para darle cobijo y se comenzó a exponer cuatro veces al año, en Jueves y Viernes Santos y en las dos fiestas patronales del pueblo, en agosto y septiembre.

Pero este año, después de muchos siglos, no ha sido posible sacarla en Semana Santa, "el retablo se restauró hace diez años, pero en este último ha sido atacado violentamente por las termitas, se han comido los anclajes de madera que van a la pared". Así por preservar la integridad de la reliquia se tomó la decisión de no exponerse.

La ruta de las reliquias

Han pedido ayuda para restaurarlo y poder volver a exhibir la sábana. Más aún ahora que el obispado pretende poner en marcha una ruta de reliquias religiosas en la comarca de Calatayud, "tenemos el Dubio de Cimballa, unas formas consagradas en un corporal, en Aniñón otras formas consagradas y la Sábana de Campillo. Hay un tipo de turismo religioso que busca este tipo de reliquias y cuando se dan a conocer acuden".

La de Campillo de Aragón es una de las 50 copias de la Sábana Santa que están localizadas. Muchas de ellas se encuentran en paradero desconocido o han sido objeto de deseo para los expoliadores de arte religioso.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00