Sociedad

Resolver las incógnitas del cerebro impulsan las investigaciones del alzhéimer o el párkinson

Los últimos avances médicos permiten mejorar la calidad de vida de las personas que sufren enfermedades neurológicas como Parkinson o ELA

Cerebro humano

El cerebro y su funcionamiento siguen siendo grandes incógnitas para la ciencia. Sin embargo, los últimos avances médicos permiten mejorar la calidad de vida de las personas que sufren enfermedades neurológicas como párkinson o ELA.

Además, los investigadores son optimistas con un nuevo tratamiento que puede retrasar el alzhéimer hasta un 40%. Avances que se debaten este sábado en el noveno Congreso de Neurología en Zaragoza.

Y es que, las incógnitas alrededor del cerebro impulsan las investigaciones para mejorar la vida de los enfermos neurológicos. Una de las más extendidas, las migrañas: la padecen un 16% de la población.

Para el control de este dolor, el Botox puede ser un tratamiento muy útil. O el párkinson, que ya cuenta con numerosos medicamentos para poder controlarlo.

Elena Muñoz, presidenta de la Asociación Aragonesa de Neurología, explica que estos nuevos medicamentos permiten "salir a los pacientes de estos episodios en los que se quedan bloqueados".

Mejoras en el curso del alzhéimer

También hay otras formulaciones como que van al intestino o subcutáneas, "un amplio abanico de posibilidades", explica la presidenta.

La causa del alzhéimer sigue siendo desconocida, pero sí se saben que está relacionado con unas proteínas que se depositan en el cerebro. Los investigadores son optimistas.

"Hay muchas esperanzas en dos fármacos que han demostrado un beneficio que limpian esta proteína anómala", ha afirmado.

Y los beneficios se notan. "Mejoran al menos un 30% y un 40% que mejoran el curso de la enfermedad. Es un gran avance".

Otra enfermedad neurológica es la esclerosis múltiple, en Aragón afecta a 1500 personas.

Desde la Fundación Aragonesa de Esclerosis Múltiple se valen de una app para tabletas y ordenador para que estas personas no pierdan capacidad cognitiva. Y los resultados funcionan.

Teresa Ferraz, presidente de la Fundación, explica que en la evaluación del proyecto del año pasado hubo un 99,1% de personas que mejoraron su rendimiento cognitivo, preservando sus hábitos y habilidades sociales así como su autonomía de vida cotidiana.

En Aragón, la investigación en neurología es escasa y está centrada en el deterioro cognitivo. Sin embargo, la Comunidad es referencia en todo el mundo por las aportaciones que hizo el premio nobel Santiago Ramón y Cajal.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00