El Museo Diocesano de Barbastro-Monzón acoge la conferencia “Ciencia, arte y conservación. Múltiples miradas sobre la pintura mural”
Está organizada por el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Grupo de Investigación Vestigium, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y Museo Diocesano Barbastro-Monzón

Museo Diocesano Barbastro-Monzón

Barbastro
El Museo Diocesano Barbastro-Monzón acoge este lunes, a las 19:30 horas, la conferencia “Ciencia, arte y conservación. Múltiples miradas sobre la pintura mural”, que será impartida por Lucía Pereira Pardo, Brianda Otero Moreira y Juan Torrejón-Valdelomar, investigadores del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT, CSIC).
En esta charla a cargo de los investigadores del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC presentará las posibilidades que ofrece la colaboración entre ciencias y humanidades para la mejor comprensión y conservación del patrimonio pictórico mural. Mediante ejemplos tomados de proyectos de investigación recientes, se darán a conocer las técnicas científicas de análisis e imagen avanzada que permiten estudiar los materiales y técnicas pictóricas empleados por los muralistas, mejorar digitalmente la visualización de pinturas deterioradas, diagnosticar procesos de deterioro, evaluar los riesgos para la conservación y desarrollar nuevos métodos de restauración. Por último, adelantarán los resultados preliminares del análisis de los materiales utilizados en los Murales de Vió, actualmente en el Museo Diocesano Barbastro-Monzón.
La conferencia, con entrada libre hasta completar aforo, tendrán lugar en el Salón de Actos del Museo Diocesano y se emitirá en streaming a través de los canales del Museo gracias al apoyo del Ayuntamiento de Barbastro (los interesados en participar vía streaming deben cumplimentar el siguiente formulario: https://forms.gle/A1a9S9m3yPppfnC46. El mismo día de la sesión se enviará al correo electrónico de los inscritos un enlace para que pueda unirse a la conferencia cómodamente desde donde se encuentren. Las inscripciones se cerrarán el día de la conferencia, dos horas antes de la misma.
Organizan: Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT)-, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Grupo de Investigación VESTIGIUM, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza y Museo Diocesano Barbastro-Monzón. Colaboran: Ayuntamiento de Barbastro, Diputación Provincial de Huesca y Gobierno de Aragón.

El autor del cartel es Daniel Canut

El autor del cartel es Daniel Canut
Lucía Pereira Pardo se especializó en ciencias del patrimonio en los laboratorios del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) en 2009. A continuación, se doctoró por la Universidad de Santiago de Compostela (2010-2014), con una tesis sobre los materiales, medio ambiente y riesgos de la pintura mural de la Ribeira Sacra. Entre 2015 y 2022 desarrolló su carrera investigadora en el Reino Unido, donde trabajó en los laboratorios de distintas instituciones culturales como científica especializada en el análisis de materiales pictóricos. En particular, durante su etapa postdoctoral, fue ZKS-MINIARE Fellow en el Fitzwilliam Museum en la Universidad de Cambridge (2015-2016) y Andrew W. Mellon Fellow en el Departamento de Investigación Científica del British Museum (2016-2019). Entre 2017 y 2019 trabajó como científica titular en Historic Royal Palaces y entre 2019 y 2022 fue científica senior en The National Archives. En 2023 se incorporó al Incipit como investigadora Ramón y Cajal. Sus intereses de investigación incluyen la aplicación de técnicas y métodos científicos para la investigación histórico-artística (datación, origen geográfico, autoría, contexto de producción, modificaciones posteriores, autentificación…); la caracterización de pigmentos, colorantes y tintas mediante técnicas no invasivas; el estudio técnico de pinturas, escultura policromada, manuscritos iluminados, grabados, mapas y textiles históricos; la recuperación digital de patrimonio inaccesible mediante técnicas avanzadas de imagen (imagen multi e hiper espectral, macro-XRF).
Brianda Otero Moreira es licenciada en Restauración y Conservación de Bienes Culturales (2022) y Licenciada en Historia del Arte (2014) por la Universidad de Santiago de Compostela, con un máster en Estudios Medievales (2016), por la misma universidad. Doctora en Estudios Medievales (2024) con la tesis sobre las Metamorfosis iluminadas del siglo XIV, bajo la supervisión de la Dra. Fátima Díaz Platas (USC) y la Dra. Déborah Gónzalez Martínez (USC). En los últimos años, participo en varios congresos como «The Future of the Manuscript (2021)», el webinar de la Società Internazionale di Storia della Miniatura (2021), y el 57º y 59º International Congress on Medieval Studies (Kalamazoo, 2022, 2024), el simposio «Ovidius pictus. The Fortune of the Metamorphoses in Europe from Books to Arts» (Santiago de Compostela, 2022), y el seminario «Text and Context», en la Ohio State University (2024).
Juan Torrejón-Valdelomar es investigador especializado en arqueología virtual en instituciones como 7reasons Medien y LBI ArchPro (Austria); y en arqueología profesional colaborando con instituciones de investigación nacional e internacionalmente. También formo parte de la «Red de Parques Arqueológicos y yacimientos visitables de Castilla-La Mancha» como arqueólogo y gestor. Actualmente su labor se centra en el desarrollo de técnicas de documentación de imagen avanzada -tanto 2D como 3D- y recreación virtual.