Un estudio arqueológico descubre en el río Valdediós "el gran Silicom Valley de la energía hidráulica medieval"
Se trata de una investigación independiente del arqueólogo Iván Muñiz que por primera vez sale de los muros del complejo monumental del Monasterio de Valdediós

Estudio arqueológico del río Valdediós / Iván Muñiz

Oviedo
El Museo Arqueológico de Asturias, sito en Oviedo, ha acogido este miércoles la presentación de un estudio independiente emprendido y financiado por el arqueólogo asturiano Iván Muñiz que ha destapado uno de los mayores yacimientos de Asturias y del norte de España de arqueología e ingeniería hidráulica en el entorno del monasterio de Valdediós en Villaviciosa. Un proyecto novedoso porque sale de los muros del espacio monumental, ampliamente estudiado, y se centra en la huella de los reyes astures y los monjes cistercienses a lo largo de 3 kilómetros del río Valdediós.
El estudio se centra en el paisaje natural del río Valdediós remodelado primero por el asentamiento de los reyes asturianos y posteriormente por la llegada de los monjes del Císter a partir del siglo XIII. La huella de estos últimos, grandes expertos en ingeniería hidráulica, es lo que se ha descubierto ahora, canales subterráneos, sistemas de irrigación para el riego de viñedos, y hasta 12 molinos situados en línea a lo largo de 900 metros del río Valdediós, son algunos de los descubrimientos de este estudio realizado por el arqueólogo Iván Muñiz, algo que él mismo define como "el gran Silicom Valley de la energía hidraúlica medieval".
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El arqueólogo Iván Muñiz sobre los descubrimientos en el río de Valdediós en Villaviciosa
Según el artífice de estos descubrimientos esto es solo la punta de pirámide de una investigación, que será presentada en su totalidad en otoño y que promete grandes sorpresas removiendo incluso algunas de nuestras raíces culturales.