Opinión

Más complejo que el cubo de Rubik

COMENTARIO CASTAÑEDA 10 MAYO

02:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1715344964322/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora

Lo parece, pero lo desconozco, pero da la impresión de que la próxima cita electoral del 9 de junio, es decir, las elecciones europeas, se convierten en el punto de partida para echar el freno de mano a tanta palabrería y poner de nuevo a las diferentes maquinarías gubernamentales al mejor de sus rendimientos que, evidentemente, siempre será insuficiente al necesario para la resolución de la cantidad de problemas que se nos acumulan de manera individual a los ciudadanos, y de forma colectiva a este país.

Porque estamos ante un “Totum Revolutum” más complejo que el cubo de Rubik. La impresión que nos desborda es la propia de encontrarnos ante una cantidad enorme y deforme de problemas, que se suceden en cascada, que no paran de acumularse, y para los que no tiene soluciones la clase dirigente que hemos elegido como gobernantes en los distintos ámbitos del poder.

Como diría el otro, no se me explicar, pero yo me entiendo, porque desconcertado asisto a esta especie de festival de ocurrencias y alumbramientos más propios de una huida hacia delante, que de un diseño de soluciones a la diversidad de la problemática que nos medimos.

Cambio climático, crisis hídrica, emergencia habitacional, movilidad, migración, superpoblación, modificaciones del modelo productivo, emergencia energética, salarios precarios y demás, vienen a hacer bueno aquel refrán que dice lo de “poco pollo para tanto arroz”.

Ningún ocupante de los sillones gubernamentales de las distintas esferas públicas deben darse por aludidos, porque estimo, que salvo contadas excepciones, la mediocridad es el distintivo que define a la política española.

Las olas de la problemática que nos acompaña nos pasan por encima y nos revuelven de manera inmisericorde, y diversos socorristas, metafóricamente hablando, parecen no saber desenvolverse ante este oleaje de fondo, y para muestra un botón: Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha pedido más dinero para la formación de los negociadores sindicales y empresariales de los convenios colectivos dada la complejidad normativa de los mismos.

Digo yo, que tal solicitud es el reconocimiento tácito de un fracaso. Ahora bien, puestos a pedir formación para la resolución de los problemas...marchando una de más pasta para la formación de la clase política española.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00