Hoy por Hoy La PortadaHoy por Hoy La Portada
Ciencia y tecnología

Canarias dejará de depender de Madrid en el diagnóstico del cáncer produciendo sus propios radiofármacos

Estos medicamentos esenciales se trasladan de la Península en una compleja operación por tierra y aire: "Se han tenido que cancelar muchas citas previstas"

Adasat Goya: "Es la tecnología más complicada que podemos instalar en un complejo hospitalario, permite una detección mucho más eficaz"

Adasat Goya: "Es la tecnología más complicada que podemos instalar en un complejo hospitalario, permite una detección mucho más eficaz"

04:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716371344764/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Canarias dejará de depender de Madrid para hacer pruebas clave que permiten detectar el cáncer. El Servicio Canario de la Salud ha iniciado los trámites para adquirir su primer ciclotrón, que será instalado en el Hospital Universitario de Canarias (Tenerife). Este equipamiento genera radiofármacos que se suministran a los pacientes antes de someterse a las pruebas diagnósticas mediante la tecnología de estudio por imagen PET. Es decir, tomografías por emisión de positrones. No solo permite hallar enfermedades oncológicas, también cardiológicas y neurológicas.

En una entrevista concedida a Radio Club Tenerife, el gerente del Hospital Universitario de Canarias (HUC) ha explicado que se trata de "la tecnología más complicada que podemos instalar en un complejo hospitalario, permite una detección mucho más eficaz y, por lo que se prevé y por los avances de la ciencia, en el futuro podremos tener tratamientos a través de esos radiofármacos". La Consejería de Sanidad ha informado del inicio del expediente de contratación para el suministro e instalación del ciclotrón, al que destinará 12 millones de euros. Cuando finalice esta licitación, el ejecutivo iniciará otro procedimiento similar para la adquisición de un segundo ciclotrón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Operación de traslado por tierra y aire

Hasta el momento, estos radiofármacos indispensables son trasladados desde Madrid hasta el Archipiélago con una compleja logística. Tienen que ser trasportados desde la fábrica hasta el aeropuerto, volar hasta las islas, atravesar los controles pertinentes y finalmente ser llevados a los centros hospitalarios. Además, cuentan con un gran inconveniente: la actividad de los radiofármacos va decayendo con el paso de las horas. En el caso de la FDG, la molécula más común, pierde un 90% de actividad pasadas las siete horas y media desde la producción. "Las dosis que tenemos que trasladar a nuestras islas son bastantes altas para poder tener la cantidad suficiente", señala el gerente.

Hoy por Hoy La Portada (22/05/2024)

01:00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/ser_tenerife_hoyporhoylaportada_alt16_20240522_070000_080000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

A esta operación por tierra y aire para que los radiofármacos lleguen a los hospitales se suma un proceso de fabricación igualmente complejo. "Suministran a muchísimos centros porque no hay muchos ciclotrones, hay una escasez importante en toda España", asegura Goya. Esto provoca que, ante cualquier eventualidad en la producción, los centros más alejados de las bases de preparación sean los más afectados. Canarias está constantemente supeditada a que "el procedimiento vaya perfecto". La dependencia de Madrid ya se ha hecho notar en las islas en distintas ocasiones: "Durante el pasado ejercicio se tuvieron que cancelar muchas citas previstas, programadas con mucha antelación" por problemas en la producción.

El ciclotrón tardará en estar disponible

El gerente augura que el proceso de licitación será complejo y no estará finalizado antes de final de año. "No hay muchas empresas que se dediquen a este tipo de instalaciones, que yo conozca, hay tres compañías", apunta. Una vez superado este trámite, la ejecución de la obra tendrá un plazo de 30 meses con dos vertientes. La primera, que el Hospital Universitario de Canarias pueda tener su ansiada tecnología PET. Goya calcula que se materialice a final de 2025. Después, a finales de 2026 o principios de 2027 ya estaría disponible la producción de radiofármacos a través del ciclotrón para la comunidad autónoma.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00