Vídeo

CONSEJO DE MINISTROS Luz verde a la norma para la futura cohesión del Sistema Nacional de Salud

Sociedad

Los canarios no son vagos: un catedrático de Economía desmonta el mito de la baja productividad en las islas

La caída en picado de la productividad en el Archipiélago preocupa al Gobierno y a los empresarios, y no son pocos los que culpan a los trabajadores, achacando esa baja productividad al absentismo laboral. Una afirmación más que cuestionable

Los canarios no son vagos: un catedrático de Economía desmonta el mito de la baja productividad en las islas

Los canarios no son vagos: un catedrático de Economía desmonta el mito de la baja productividad en las islas

21:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718182762982/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Las patronales en Canarias no hacen más que advertir de la baja productividad del Archipiélago, con cifras que caen en picado. Muchos de ellos culpan directamente a los trabajadores. "Hay que poner bajo sospecha a quien es sospechoso, y hay un absentismo que no tiene que ver con una enfermedad", llegó a decir la presidenta de la patronal de la construcción de Las Palmas, que a continuación llamó "carotas" a los trabajadores que alargan las bajas sin estar enfermos. Existe un discurso creciente sobre el problema que supone para Canarias el absentismo y la baja productividad de las empresas. Y es cierto, pero no del todo. Las declaraciones de Salud Gil se insertan en el contexto del supuesto grave problema de productividad que tiene Canarias.

Sin embargo, los académicos y expertos advierten de que la fórmula para medir la productividad tiene enormes limitaciones que además, no afectan solo a Canarias. Se trata de un problema global relacionado con los límites de la herramienta con la que lo economistas miden esa productividad. Además, no significa, ni muchísimo menos, que los trabajadores canarios sean más vagos que el resto, como han llegado a insinuar algunos agentes económicos de Canarias.

Más información

Existen varias teorías, pero la principal es que en las economías avanzadas y de servicios no es posible medir la productividad en euros por trabajador. Por muchos motivos, se trata de un indicador poco fiable para obtener conclusiones categóricas. Desde hace décadas, los economistas debaten sobre este asunto y algunos han llegado a la conclusión de que la productividad de los servicios no se puede medir de este modo. "Haciendo un símil muy simple, es como si estuviéramos midiendo la temperatura con un velocímetro, o la velocidad en grados", explica el catedrático de Economía de la Universidad de La Laguna José Luis Ribero Ceballos.

El catedrático califica de "burdo" el mensaje de la patronal

"Medir la productividad con esta relación aritmética simple es un análisis burdo de la productividad. Hacemos eso como un indicador de carácter general para luego darle vueltas, pensarlo y matizar los análisis. Pero en realidad, es un indicador enormemente burdo", explica el catedrático. "Es simplemente un indicador de carácter general que nos sirve para pensar. Canarias no tiene un problema de productividad porque la gente trabaje poco, no se puede mezclar una cosa con la otra. No se puede deducir algo así ni relacionarlo con el absentismo, porque ese es otro debate totalmente distinto. El absentismo es una excepción dentro del mercado de trabajo que en absoluto se puede relacionar con la baja productividad", critica José Luis Rivero.

En opinión del catedrático, la baja productividad de Canarias se está extendiendo como una especie de tópico que debe ser relativizado. "En economía hay determinados tópicos que se van repitiendo y se van convirtiendo en verdades admitidas que en realidad no tienen fundamento", explica Rivero Ceballos. "Es una especie de tópico, como hay muchos en la economía de Canarias, se que repiten una y otra vez y se dan como ciertos. En realidad lo que hay que hacer es relativizarlo.", añade. En todo caso, el experto considera positivo que el indicador sirva para tener un debate sobre aspectos esenciales de la economía de Canarias.

Un problema: el PIB de Canarias está sobredimensionado

La fórmula de la productividad es una división: en el numerador se sitúa el PIB (Producto Interior Bruto) o el valor añadido y en el numerador se coloca el número de horas trabajadas o el número de ocupados. Para empezar, el PIB está mal calculado en Canarias, está sobrevalorado, porque en su cálculo se suman los impuestos a la producción como en el resto del país, sin tener en cuenta que los impuestos en Canarias son más bajos que en otras regiones. Lo advierte el catedrático de Economía de la Universidad de La Laguna José Luis Rivero, y recuerda que el ISTAC y el INE están trabajando precisamente para corregir este error, obteniendo un PIB más ajustado a la realidad de Canarias.

Este Producto Interior Bruto (PIB) sobrevalorado de Canarias es el primer problema a la hora de obtener un resultado fiable con la fórmula de la productividad. Para Rivero, resultaría un cálculo mucho más ajustado usando el valor añadido pero sin los impuestos, en lugar del PIB. Tampoco es exacto, pero es más afinado. Con el valor añadido en el numerador de la división se puede calcular la productividad por horas o productividad por ocupados, colocando cada uno de estos datos en el denominador. Para el catedrático de Economía, la fórmula con menos limitaciones es el valor añadido entre el número de horas trabajadas, pero ni siquiera ésta es la fórmula más utilizada.

Más información

El número de ocupados y el resultado de la fórmula

Cuando tomamos los ocupados, hay otro problema: la definición de ocupado es una persona que trabaja más de una hora a la semana. Si trabajas más de una hora, ya eres un ocupado. Si trabajas menos de una hora, eres un parado. Al tomar el número de ocupados como referencia, se está igualando a gente que trabaja treinta, cuarenta o una hora: todos son iguales. Sin embargo, la contribución del trabajo a la producción es muy distinta, con que el cálculo de la productividad de los trabajadores por este método también resulta muy matizable.

En opinión del catedrático, lo más exacto es dividir el valor añadido entre el número de horas de trabajo, y de ello resulta una media de todo el sector productivo privado y la administración -hoteles, ayuntamientos, una fábrica o un taller-. Esta mezcla, con enorme diversidad, dividido por el número de horas, arroja una media que esconde realidades muy distintas y que difícilmente se puede usar para obtener conclusiones categóricas o simplistas que no introduzcan matices en el análisis de la productividad.

"Se está haciendo un indicador tan compacto y sucinto que es necesariamente injusto y con resultados cuestionables y cuestionados por muchísimos economistas a nivel internacional", explica Ceballos. Además, no se están dividiendo cantidades físicas (número de tornillos por horas de trabajo), sino valores añadidos. Es decir, no son cosas, sino el valor de las cosas. De este modo, cuando se altera el precio, por ejemplo, también se altera la productividad, introduciendo en la fórmula desviaciones que complican el análisis y necesitan muchos matices.

Un indicador que no sirve para economías de servicios

Con todas sus limitaciones, la medición de la productividad puede resultar útil en economías basadas en la industria o la agricultura, pero la economía canaria está basada en el turismo, es decir, en el sector servicios. En EEUU, sin ir más lejos, están preocupados justamente porque la productividad no se incrementa a pesar de las enormes mejoras que se están introduciendo de los servicios. Esto ocurre precisamente porque la medición de la productividad es una mera regla aritmética que no es capaz de leer esas mejoras en los servicios.

"Es un asunto mucho más complejo que habría que profundizar en él, en la tecnología, la calidad del capital humano y la forma de organizarse", explica Rivero Ceballos. "Son elementos que hay que estudiar en detalle porque hay muchos tipos de empresas. Algunas están mal gestionadas, otras bien gestionadas. Hay muchas cuestiones que detallar para tener una imagen de la realidad que sea fiable", explica. "A los indicador no les podemos pedir más que lo que nos dan", añade. "En una comunidad autónoma con muchísimas pequeñas empresas se condicionan las escalas de producción y con ello la productividad", concluye.

Un debate trufado de intereses empresariales

Muchos de los titulares recogidos por los medios de comunicación sobre la baja productividad de Canarias están promovidos por el discurso de los grupos de interés y las patronales que culpan al trabajador de la situación de la empresa. A menudo promueven ese discurso para eximir su responsabilidad y no introducir las mejoras en materia de innovación a las que están obligadas para mejorar la productividad que les quita el sueño. Se trata de un discurso que les conviene, pero en un asunto tan complejo se debe profundizar mucho más en los análisis para obtener conclusiones realmente útiles. "Un segmento de la población ocupada ve que su salario no crece al mismo ritmo de la opulencia de una gran parte del sector del turismo", advierte el experto.

"Desde hace décadas, los indicadores de concentración de la renta advierten que la renta está muy concentrada en Canarias", recuerda el catedrático. "¿Qué pasa con los beneficios de las actividades muy internacionalizadas, como el turismo?, ¿Qué ocurre con el reparto de los resultados económicos de las actividades relacionadas con el turismo que en parte se desarrollan fuera de Canarias y en parte dentro?, se pregunta. "¿De qué manera el consumo de actividades turísticas se relaciona con una cadena de valor que se genera desde el origen hasta aquí? Esto es un debate muy importante que quizá no se está teniendo", concluye.

Javi Rodríguez

Javi Rodríguez

(La Palma, 1991) Periodista vinculado a la Cadena SER en Canarias desde el año 2009, apasionado de los...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00