Se disparan los intentos de suicidios de menores en Canarias
El informe de la Fundación ANAR recoge 135 intentos autolíticos en 2024 entre los niños y adolescentes de las Islas, 45 más que el año anterior

La Fundación Anar constata un incremento de intentos autolíticos en los menores canarios. ARCHIVO

Las Palmas de Gran Canaria
Las redes sociales o los filtros de Instagram están teniendo un impacto muy negativo en los niños y adolescentes del Archipiélago. En 2024 se produjeron en Canarias 135 intentos de suicidio en este colectivo, 45 más que el año anterior. Así se refleja en el balance anual de la Fundación ANAR , que recoge un incremento de un 19.3% de las llamadas a este organismo alertando de problemas de salud mental. De este modo, se atendieron 2642 peticiones de ayuda en el teléfono/chat de la entidad, de las que 739 fueron asistidas como casos graves.
La Fundación ANAR, que lleva 30 años desarrollando su labor en Canarias, alerta de la subida "significativa" de los problemas de salud mental entre los más pequeños. Y es que el pasado año, el 23% de las consultas que atendieron fueron por estos motivos y supusieron 4 de cada 10 de las llamadas realizadas por niños y adolescentes. Su director técnico, Benjamín Ballesteros, indica, además, que es "especialmente preocupante" el aumento de los problemas de conducta suicida, que pasan de representar el 8.2% al 13.5. Además de ser consecuencia de "un efecto moda", "tiene mucho que ver con el mal uso de la tecnología porque estamos viendo muchos menores que se miran en un filtro de Instagram y luego en el espejo no se aceptan y no se quieren", ha indicado.
Más información
Los adultos, preocupados por situaciones de maltrato físico
En su mayoría son menores los que descuelgan el teléfono, pero también adultos buscando asesoramiento, sobre todo, por situaciones de violencia. Así, estas llamadas representan un 69.2%, primando las relacionadas con el acoso escolar o el ciberbullying, seguida de la violencia de género, el maltrato físico y psicológico, y el abandono.
Ballesteros hace hincapié también en la elevada gravedad detectada en las peticiones de ayuda recibidas en 2024 en sus diferentes líneas de ayuda en Canarias, lo que ha derivado en que 7 de cada 10 necesitaran de orientación psicológica, jurídica y social. Por ello, las autoridades coinciden en la necesidad de poner más recursos. El viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francis Candil, reconoce que se debe trabajar para la identificación temprana de estos con la implementación de más servicios de apoyo de protección a la población infantil. "Debemos ir generando más recursos que sirvan para detectar situaciones porque, si no hay una intervención previa, con el paso del tiempo se complican", concluyó.