¿Volver a los libros de papel y el boli? El Consejo Escolar de Canarias pide repensar el uso de la tecnología en clase
Un estudio concluye que los alumnos que usan poco las pantallas en el aula llevan medio curso de ventaja

Estudiantes durante una clase / Maskot

Santa Cruz de Tenerife
Repensar el uso de las tecnologías en el aula. Es la labor en la que ya se han metido de lleno algunas autonomías. La Comunidad de Madrid anunció en marzo que el próximo curso eliminará el uso individual de dispositivos en los colegios, aunque garantizando la adquisición de las competencias digitales que recogen los currículos educativos en las diferentes etapas. El objetivo es "reducir los riesgos derivados del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información". En el caso de Cataluña, Educación ha creado una comisión de expertos para analizar el uso de las pantallas.
Los resultados en España, Estonia y Finlandia
Ya en 2023 una investigación de las fundaciones Cotec e Isek concluyó, a raíz de los datos del informe PISA de 2018 relativos a estudiantes de 15 años y con modelos lineales jerárquicos, que existe una relación entre el uso de las tecnologías y el desempeño de los estudiantes en matemáticas en 22 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En España, Estonia y Finlandia, los resultados indican que "el uso muy intensivo de las tecnologías provoca un bajo rendimiento equivalente a medio curso académico". Los investigadores llaman, eso sí, a desarrollar análisis específicos para cada país.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El Consejo Escolar de Canarias pide analizar el uso de la tecnología en el aula
Quien también pide reflexionar es el Consejo Escolar de Canarias. Su presidenta, Natalia Álvarez, defiende tras conocer este estudio que "posiblemente hay que combinar el bolígrafo y la libreta con la tecnología". Destaca la importancia de la comprensión lectoral y la expresión en la cultura, para las cuales "el alumnado tiene que estar formado". Además, explica que en el caso de las matemáticas el propio Consejo impulsó el proyecto 'Newton' que ya hablaba del uso de los dispositivos pero de forma estratégica.
La tecnología al servicio de la enseñanza, pero sin abusar
A su juicio, resulta fundamental abrir una reflexión porque "los instrumentos tecnológicos tienen que ser una herramienta más en el proceso de enseñanza-aprendizaje" sin que la educación gire alrededor del instrumento. La clave, señala, es que el profesorado "se sienta preparado para un uso didáctico" porque "si hay una incidencia en los resultados habrá que analizar qué está ocurriendo en ese uso".
Precisamente, desde el profesorado reconocen la existencia de estudios que avalan que ese uso excesivo de la tecnología debilita la atención, concentración y memoria de los alumnos. El portavoz del sindicato STEC Gerardo Rodríguez explica que, en cambio, "el poco uso fomenta la creatividad" y pone como ejemplo el caso de Suecia, donde se ha dado marcha atrás en el uso de las pantallas. Recuerda que en las islas la comunidad educativa sí ha puesto algunos límites al móvil en las clases, cuestión que supervisan los docentes.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los profesores se fijan en Suecia, que ha dado marcha atrás en el uso de las pantallas
El riesgo de pobreza también influye
"Los resultados del informe PISA pueden avalar esta teoría. Creo que están en lo cierto". Rodríguez señala las consecuencias que puede tener el abuso de los dispositivos tecnológicos en la destreza verbal, la estructuración del lenguaje, la secuenciación del pensamiento o la creatividad, pero añade que "en los resultados de PISA tienen también que ver otros factores como la amplitud de las plantillas, las ratios o el nivel de pobreza de las familias". En Canarias, según el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, hasta 158.000 menores están en riesgo de exclusión y pobreza.
Natalia Álvarez pide asimismo a las familias a implicarse, especialmente en el uso social del móvil porque "tenemos que lograr que sea formativo y que lleve a la juventud, a los menores en general, a tener criterio de uso".

Janire Alfaya
Periodista de la Cadena SER en Canarias desde 2018. Graduada por la Universidad de La Laguna, comencé...