Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

"No hay quien compre fruta": la cesta de la compra se dispara un 32% en Canarias en cinco años

Huevos, café o chocolate encabezan el encarecimiento este 2025. Un experto propone al Ministerio de Consumo que publique la formación del precio

Así se vive la crisis de precios en un mercado

Así se vive la crisis de precios en un mercado

00:00:0000:30
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santa Cruz de Tenerife

La cesta de la compra sigue sin dar tregua en Canarias. Los alimentos y las bebidas no alcohólicas se encarecieron entre mayo de 2024 y mayo de 2025 un 1,8% según el Índice de Precios de Consumo. Por productos, sin embargo, hay subidas muy destacables. En solo doce meses, el precio de los huevos se incrementó en un 16%. Le siguen el café y el cacao (14%), las frutas frescas (12,6%) y la carne de vacuno (10,5%).

En los últimos cinco años, entre mayo de 2020 y mayo de 2025, el encarecimiento de la cesta de la compra en las islas ha sido del 32% según los datos del Instituto Nacional de Estadística. El ejercicio en el que se registró el mayor incremento es el que va de mayo de 2022 a mayo de 2023 (13,4%). La subidas han persistido a partir de entonces, aunque de forma más moderada. En 2024, tomando este mes como referencia, fue del 5,3%.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La cesta de la compra no da tregua: hablan los consumidores

00:00:0000:22
Descargar

No hay más que darse un vuelta por cualquier supermercado para constatar los elevados precios de la fruta, una de las principales quejas de los consumidores. En Lanzarote, por ejemplo, el plátano ha llegado a verse a 4,85 euros el kilo estas semanas. Este mismo martes, en un establecimiento de las islas, el aguacate de Canarias aparecía a 7,46 euros el kilo. El kiwi de Chile a 9,15, el paraguayo de España a 4,65 y el albaricoque a 4,95 euros.

Las frutas, por las nubes

En el entorno del Mercado Nuestra Señora de África, la sensación de los clientes es unánime: la fruta está por las nubes. "Las ciruelas negras, los paraguayos, todas las frutas más golosas están bastante caras", asegura una clienta. Otra de ellas explica que ya no compra aguacate porque ahora mismo está muy caro y no sabe por qué. Respecto al plátano, un comprador señala que está "regularcillo" pero reconoce que el resto de frutas "no hay quien las compre". Otro denuncia que "¡la crisis la tenemos nosotros!".

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Así se vive la crisis de precios en un mercado

00:00:0000:30
Descargar

La presidenta del Mercado, Estefanía Hernández, admite las múltiples quejas con las que se encuentran cada día, aunque no perciben una caída de las ventas "porque la gente tiene que comer". Eso sí, son más selectivos en los productos que compran. "Yo siempre indico que lo mejor es comprar productos de temporada, que son siempre más baratos", apunta.

La experta lamenta el encarecimiento constante de la vida: "Los portes y el transporte cuestan más. Los impuestos van subiendo. Y los sueldos se mantienen, que ese es el problema". Hernández llama, además, a proteger el producto local. Se fija, por ejemplo, en la escasez de papa: "tenemos que conseguir que haya una agricultura artesanal y que la gente pueda vivir dignamente. Es costoso cultivar en Canarias y hay que abaratar la semilla, el agua... Algo hay que hacer".

1.500 hectáreas menos de superficie cultivada

Precisamente sobre la papa se ha pronunciado el consejero de Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias. Narvay Quintero se muestra partidario de que su coste de producción sea oficial. En concreto, que el kilo no se pague al productor por debajo de 1,05 euros. El dirigente asegura que, aunque no es una tarea sencilla, este precio mínimo podría establecerse mediante la Ley de Cadena Alimentaria. Sería una fórmula para proteger a los agricultores porque entre 2014 y 2024 la superficie cultivada de papa ha pasado de 5.000 a 3.500 hectáreas.

En este sentido, Theo Hernando, secretario general de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga), ha pedido que la Ley de Cadena Alimentaria, que ya persigue que no se venda producto a pérdidas, se ejecute correctamente. No en todos los casos se está cumpliendo: "Hay que hacer inspecciones y hay que poner presupuesto".

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"Hay que hacer inspecciones": el sector primario, sobre la Ley de Cadena Alimentaria

00:00:0000:28
Descargar

Además, insiste en que el dinero europeo "está bien gestionado". Al menos, en el sector agrario. Considera que hay que "limar esas sensibilidades" que surgen cuando se habla de las ayudas al campo. "En toda Europa está subvencionado. Especialmente en Canarias por ser Región Ultraperiférica. Pero aquí la gente no se está haciendo multimillonaria gracias al dinero de nuestros impuestos".

Encarecimiento del campo a la mesa

En medio de los elevados precios y la escasa rentabilidad que registran los agricultores surge, constantemente, una duda: ¿Cuánto se encarece un producto entre el campo y el súper? El economista José Miguel González explica que "cafés, huevos y carnes de vacuno en la tasa anual están por encima del 10%. El aceite ha bajado por encima de un 30%. Obviamente, las rentas agrarias no crecen en la misma medida que la inflación. Hay una traslación de dinero del consumo hacia la cadena de suministro".

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Un experto propone al Ministerio de Consumo que publique la formación del precio

00:00:0000:17
Descargar

En este encarecimiento que se produce en la cadena influyen también los costes de la energía o del transporte. En consecuencia, el economista lanza una propuesta al Ministerio de Consumo: transparentar la formación del precio. Es decir, que los clientes puedan "saber cuál es el precio coste, cuál es el precio de la intermediación, cuál es el precio del impuesto y cuál es el margen del beneficio".

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir