La Unidad de Deterioro Cognitivo de Valdecilla en Cantabria acerca la posibilidad de detectar el Alzheimer con un análisis de sangre
Fran Martínez, uno de los neurólogos de la unidad del hospital cántabro nos ha contado los detalles en La Ventana de Cantabria

La Unidad de Deterioro Cognitivo de Valdecilla en Cantabria acerca la posibilidad de detectar el Alzheimer con un análisis de sangre
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cantabria
Investigadores del IDIVAL, pertenecientes a la Unidad de Deterioro Cognitivo del servicio de Neurología de Valdecilla, junto con los servicios de Análisis clínicos y Bioquímica, Inmunología y Radiodiagnóstico han publicado en la prestigiosa revista Alzheimer’s Research & Therapy el artículo “Diagnostic performance of plasma p-tau217 in a memory clinic cohort using the Lumipulse automated platform”.
Este trabajo acerca la posibilidad de utilizar análisis de sangre para detectar la Enfermedad de Alzheimer en nuestra comunidad. Gracias a la participación de casi 500 pacientes de las consultas de Neurología y voluntarios sanos de la “Cohorte Valdecilla” se ha demostrado que el biomarcador plasmático p-tau217 (proteína tau fosforilada en la treonina 217) permite detectar la patología Alzheimer con gran precisión. Hasta ahora, los cambios cerebrales que produce la Enfermedad de Alzheimer sólo se han podido detectar mediante pruebas caras e invasivas como la punción lumbar o la tomografía por emisión de positrones.
En este estudio, que incluye pacientes seguidos en las consultas de Neurología desde el año 2013 y de los que se dispone de muestras de sangre y líquido cefalorraquídeo, el biomarcador en sangre p-tau217 ha demostrado una precisión diagnóstica de entre el 95-97%. De esta forma, se obtiene evidencia de que el biomarcador plasmático es una herramienta útil para diagnosticar la enfermedad y puede ayudar a reducir un gran número de punciones lumbares (entre el 73 y el 95%).
Otro de los aspectos destacados de este artículo es que este biomarcador se eleva únicamente en pacientes con patología Alzheimer y no en otras demencias como la demencia frontotemporal o la demencia vascular, causas frecuentes de deterioro cognitivo. Además, sus niveles en sangre aumentan progresivamente a medida que la enfermedad avanza, por lo que es útil para estadificar la enfermedad y, posiblemente para valorar la respuesta a tratamientos.
En este sentido, el trabajo tiene especial relevancia ya que los primeros tratamientos modificadores de la enfermedad de Alzheimer están próximos a ser aceptados en nuestro país y, para ser utilizados requieren un diagnóstico biológico. En el artículo se demuestra que se puede llegar a estos diagnósticos precisos con una analítica de sangre utilizando plataformas de análisis disponibles en los hospitales de nuestra comunidad, ya que todos los participantes han sido exhaustivamente estudiados con una batería completa de pruebas que incluyen evaluaciones neurológicas completas, test neuropsicológicos precisos, resonancia magnética cerebral, análisis de líquido cefalorraquídeo y de sangre, entre otros.
La incorporación de los biomarcadores plasmáticos en los sistemas sanitarios puede cambiar por completo el abordaje de las demencias, ya que permite diagnósticos tempranos y precisos de una forma sencilla para los pacientes, facilitando así el acceso a los futuros tratamientos de la enfermedad de Alzheimer.

Eduardo Bermúdez Dapena
Licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco. Redactor de la Cadena SER en Cantabria....