El viaje empieza aquíEl viaje empieza aquí
Ocio y cultura

El vínculo toledano con Chile descansa en Ocaña

Ocaña (Toledo) es mucho más que un penal, o dos. Tiene sobrados méritos patrimoniales e históricos para incorporarse a nuestro mapa de favoritos, destinos destacados de Castilla-La Mancha, y Alonso de Ercilla, autor de “La Araucana”, es uno de ellos. Además, paseamos entre viñedos del territorio en el que crecen las viñas de la DO Valdepeñas.

Imagen de la Plaza Mayor de Ocaña. Su aspecto actual corresponde a las obras ordenadas por Carlos III

Si prefieres escuchar y compartir el podcast del programa de esta semana, aquí lo tienes:

El viaje empieza aquí (01/10/2022)

55:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/ser_castillalamancha_elviajeempiezaaqui_20221001_130456_140000/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

De la mano de Ángel Monterrubio, esta semana nos hemos pasado por Ocaña, cabeza de una comarca que lleva su nombre, la Mesa de Ocaña, una altiplanicie a 700 metros de altitud, otero natural, histórico cruce de caminos, calzadas romanas, cañadas de la Mesta o, ahora, autovías. Famosa antaño por sus maestros alfareros, hacedores de botijos y cántaros, su grandiosa Plaza Mayor, acoger la tumba de Alonso de Ercilla o, también, por sus penales. Ser de Ocaña implica escuchar a menudo: “¡Ah, de Ocaña, donde el penal!”. Sí… penal y mucho más. De hecho, “Penal de Ocaña” es el título de una novela de María Josefa Canellada que, siendo estudiante de Filosofía y Letras en Madrid, estuvo en Ocaña como enfermera voluntaria. Su nieta Ana Zamora, directora de teatro, llevó la historia a los escenarios.

Imagen de la Plaza Mayor de Ocaña

Imagen de la Plaza Mayor de Ocaña / Ayto Ocaña

Una visita bien puede empezar por su fantástica Plaza Mayor, antaño Plaza de la Constitución Democrática, que compite en presencia y atractivo con las de Madrid o Salamanca. Barroca, la mandó construir Carlos III en 1777, aunque se terminó en 1791, sustituyendo a la antigua, con soportales, de traza irregular, a la que Lope de Vega recurre para celebrar los juegos de toros de “Peribáñez y el Comendador de Ocaña”. Publicada en 1614, es todo un clásico como drama histórico o drama de honor, en el que un humilde labrador se enfrenta al todopoderoso comendador, venciendo el primero gracias a la intervención del rey, Enrique III.

La plaza que hoy puedes visitar es de planta rectangular, de 18 arcos en las fachadas mayores y 17 en las menores, y enmarca las Casas Consistoriales. Como curiosidad, Monterrubio comenta que dentro del Ayuntamiento se encuentra la que en la antigüedad se llamaba “Sala de Regocijos”, que es el Salón de sesiones. Curiosa denominación.

Imagen de la localidad toledana de Ocaña que recoge dos de su grandes atractivos, su Plaza Mayor y su tradición alfarera. Imagen: web Aytº Ocaña

Imagen de la localidad toledana de Ocaña que recoge dos de su grandes atractivos, su Plaza Mayor y su tradición alfarera. Imagen: web Aytº Ocaña

El general francés Soult, después de la victoria francesa en la batalla de Ocaña, saqueó la villa (19 de noviembre de 1809) bombardeando la fachada oeste, donde hoy está el Ayuntamiento, que ardió junto con su rico archivo histórico, privando a los locales de buena parte de su rica historia documentada.

Ocaña posee también un rollo de justicia viajero, que ha cambiado de emplazamiento en varias ocasiones, desde la plaza mayor antigua hasta la plazuela que hoy acoge el Teatro Lope de Vega. El historiador Conde de Cedillo destaca: “la bella silueta de este rollo santiaguista, supervivencia de la época en que Ocaña era como la Corte de los Maestres de Santiago”. El rollo es de estilo gótico, del siglo XV, y sustituyó al original.

No perderse tampoco la Fuente Grande y sus lavaderos, calificativo que se ganó nada más ser inaugurada, construida entre 1573 y 1578, convirtiéndose en una de las fuentes más espectaculares de la península, de estilo herreriano.

De su patrimonio civil y religioso destacamos el palacio de los Cárdenas o de los duques de Frías, que refleja perfectamente la transición del Gótico al Renacimiento, considerado en su momento uno de los palacios más suntuosos de Castilla, y la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción, primera iglesia que se abre al culto cristiano sobre una mezquita edificada en el siglo XII.

Un canto épico a Chile con ecos de Ocaña

Ocaña saca pecho de su vinculación con el autor de “La Araucana”, poema épico (no histórico) que narra la conquista de Chile vivida por un militar español, Alonso de Ercilla, enterrado en Ocaña. Ercilla fue poeta y soldado, participó en la campaña de conquista de las actuales tierras chilenas (Arauco) y su armadura sigue en activo hoy en día, con fines pacíficos. Se custodia en la Iglesia de Santa María y se usa en los cortejos de Semana Santa.

Imagen de la obra escrita por Alonso de Ercilla sobre la conquista del actual Chile/Imagen: Biblioteca Nacional de España

Imagen de la obra escrita por Alonso de Ercilla sobre la conquista del actual Chile/Imagen: Biblioteca Nacional de España

“La Araucana”, está considerada una de las mejores obras épicas en verso en castellano. Poema que relata en 3 entregas la primera fase de la conquista de Chile, particularmente la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches o araucanos.

Ercilla, antiguo paje de la corte de Felipe II, contaba con una educación mayor que la del promedio de la época, había llegado a Chile como parte de la expedición de refuerzo comandada por el nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza. Falleció en Madrid, en 1594, pero sus restos reposan en el Convento de San José de las Carmelitas Descalzas. Sus restos estuvieron varios siglos bajo el altar en una cripta, pero en la actualidad están en la iglesia anexa al convento.

Escucha la conversación completa con Ángel Monterrubio sobre Ocaña:

El viaje empieza aquí: Ocaña

19:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1664801590012/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Caminando entre viñedos de la DO Valdepeñas

Episodio 8 de la serie “Senderos del Vino”, que realizamos en colaboración con la Fundación Tierra de Viñedos. Esta semana, aprovechando la buena noticia de la declaración como parque arqueológico del conjunto íbero del Cerro de las Cabezas en Valdepeñas, hemos decidido hacer una propuesta de enoturismo monumental en los territorios de la DO Valdepeñas, reconocida ya en 1932.

Senderos del vino T1E8 DO Valdepeñas

11:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1664800914211/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Municipios como Valdepeñas, Santa Cruz de Mudela, Moral de Calatrava, Alcubilla, San Carlos del Valle, Torrenueva, Alhambra, Granátula de Calatrava, Montiel y Torre de Juan Abad suman propuestas viajeras que incluyen visitas a bodegas y otras actividades.

Imagen del yacimiento del Cerro de las Cabezas de Valdepeñas (Ciudad Real)

Imagen del yacimiento del Cerro de las Cabezas de Valdepeñas (Ciudad Real) / Turismo CLM

Nos detenemos especialmente en Valdepeñas. En una semana especialmente alegre para sus habitantes. El conjunto arqueológico íbero del Cerro de las Cabezas acaba de convertirse en el 7º parque arqueológico reconocido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Un oppidum de 14 hectáreas, habitado entre los siglos VI a.C. y el III d.C.

José Vicente Dorado

José Vicente Dorado

Buen conocedor de la radio local y regional, en la que lo he aprendido todo hasta llegar a la Dº de...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00