Ciencia y tecnología
Investigaciones UCLM

La Ciencia al servicio de los viñedos: así se puede afrontar el cambio climático y las enfermedades de la vid

Se trata de dos investigaciones encabezadas por sendas profesoras titulares de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la UCLM en Toledo

Montaña Mena, profesora titular de fisiología vegetal de la UCLM, junto a José Antonio Castro, director de la Agencia de Investigación e Innovación de CLM / Alejandro Martín Carrillo

La Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la UCLM mantiene abiertas dos líneas de investigación para fortalecer la salud de los viñedos de Castilla-La Mancha. Por un lado, se busca conocer el genoma de la variedad aíren, una de las más cultivadas en la comunidad autónoma, con el objetivo de poder replicar la fortaleza que tiene para aguantar las altas temperaturas y los periodos prolongados de sequía. Y, por otro lado, la otra investigación busca mitigar los efectos de una de las enfermedades más extendidas en la vid, como es la del oídio.

Más información

Los estomas: aliados de las plantas para hacer frente al cambio climático

Con todo ello, la profesora titular de fisiología vegetal de la UCLM, Montaña Mena, encabeza una investigación que ha logrado descubrir el genoma completo de la variedad aíren de la vid. Todo ello, porque se trata de una variedad que soporta bien las altas temperaturas y los periodos de sequía. De hecho, se ha conocido los efectos del calor en estas plantas y, de este modo, conocer cuáles son los genes que favorecen aguantar esas altas temperaturas.

Además, las plantas cuentan con unos poros, denominados estomas, que posibilitan su refrigeración cuando llegan los periodos de sequía. En esta línea, tal y como ha confesado Mena, a mayor número de estomas, mayor capacidad de soportar esas elevadas temperaturas que se dan en Castilla-La Mancha, así como en diferentes zonas de España. Un mercurio que se ha incrementado año tras año, como consecuencia del cambio climático.

Las noticias de Castilla-La Mancha a las 10:03

02:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716797755_2445/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Modelos predictivos: la clave para mitigar la enfermedad del oídio

Por otro lado, otra de las investigaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha se centra en la enfermedad del oídio. Para ello, se han elaborado modelos que buscan predecir cuándo va a aparecer esa enfermedad. Todo a través del estudio de las esporas de los hongos que provocan ese oídio. Una investigación que encabeza la profesora titular de botánica de la UCLM, Rosa Pérez.

Una investigación que se está llevando a cabo en varias bodegas de la provincia de Cuenca. En concreto, en bodegas amparadas a la DO Uclés y a la DO Ribera del Júcar. Con ello, se han recogido datos de la finca La Estacada en Tarancón y, también, en la finca de las Bodegas Illana en Pozoamargo.

Se tratan de dos investigaciones que lograron ayudas para poder desarrollar sus trabajos, a través de las ayudas a la Investigación que promueve la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Unas ayudas cuyas bases de este 2024 se publicarán este miércoles 29 de mayo y cuentan con dos novedades importantes. Por un lado, se posibilitará destinar el 5% de la ayuda a actividades de divulgación científica, incluidas las redes sociales. Y, por otro lado, se fomentarán las investigaciones en las que el profesor titular sea una mujer. Todo ello, porque, a día de hoy, las mujeres beneficiarias de estas ayudas representan el 41%, tal y como ha indicado el director de la Agencia de Investigación e Innovación en Castilla-La Mancha, José Antonio Castro.

Alejandro Martín Carrillo

Alejandro Martín Carrillo

Doble graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos. Coordinador...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00