Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

CCOO forma a sus delegados sindicales para mejorar la igualdad en las empresas de Castilla-La Mancha

Desde el sindicato destacan que la formación busca reducir las brechas salariales y de conciliación, e impulsar entornos laborales más justos y equitativos

Entrevista a Ana Villaseñor (CCOO) sobre formación en igualdad a delegados sindicales

Entrevista a Ana Villaseñor (CCOO) sobre formación en igualdad a delegados sindicales

00:00:0010:21
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Con el objetivo de avanzar hacia una igualdad real en el ámbito laboral, Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha un curso de formación dirigido a los y las delegadas sindicales. La iniciativa busca dotarles de herramientas eficaces para negociar planes de igualdad en las empresas, un instrumento de carácter obligatorio para todas aquellas sociedades con más de 50 trabajadores, pero que aún presenta importantes retos de aplicación y cumplimiento.

Al frente de esta acción se encuentra Ana Villaseñor, secretaria de Mujeres, Igualdad y Juventud del sindicato, que, en una entrevista en 'La Ventana de Castilla-La Mancha', ha explicado que la formación es un pilar clave para combatir las desigualdades persistentes en los centros de trabajo. "Lo que buscamos es mejorar la capacidad negociadora de nuestros delegados y delegadas, para que los planes de igualdad no se queden en un documento, sino que se traduzcan en cambios reales", ha señalado.

Brecha salarial y conciliación, principales escollos

Entre las desigualdades más arraigadas, Villaseñor destaca la brecha salarial y la de conciliación. En el primer caso, la diferencia no suele estar tanto en los salarios base, sino en los complementos y pluses vinculados a determinados puestos que, por estereotipos de género, se asignan mayoritariamente a hombres. "Por ejemplo, en empresas de limpieza, los pluses por peligrosidad suelen ir ligados al trabajo en altura, como la limpieza de cristaleras, que a menudo se asigna solo a hombres. Esto genera una brecha salarial que muchas veces pasa desapercibida", ha explicado.

La segunda gran brecha es la de conciliación, que afecta sobre todo a las mujeres, principales responsables del cuidado familiar. La parcialidad en los contratos, las reducciones de jornada y el menor acceso a permisos retribuidos son factores que inciden directamente en su desarrollo profesional. Según Villaseñor, "la parcialidad tiene rostro de mujer, y esto hay que cambiarlo fomentando una corresponsabilidad real entre hombres y mujeres".

En cuanto a los principales obstáculos para negociar planes de igualdad, Villaseñor señala la falta de colaboración por parte de algunas empresas en el análisis técnico necesario para su elaboración. Por eso, el curso ofrece formación técnica sobre la elaboración y seguimiento de planes de igualdad, análisis retributivo, organización de puestos y conocimiento de los permisos retribuidos. "Queremos que esta formación no solo enseñe, sino que también conciencie, para que hombres y mujeres compartan las tareas de cuidados y podamos construir centros de trabajo más igualitarios", ha explicado.

Desde CCOO confían en que esta formación impulse avances concretos en el corto y medio plazo, y que las empresas pasen del cumplimiento formal al compromiso real con la igualdad.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir