Sociedad

La Universidad de Vigo convierte a las Médulas en la "world class" de una nueva teoría sobre la ruina montium

El Catedrático de mecánica de Rocas de la Universidad de Vigo, Leandro Rafael Alejano, forma parte del equipo de investigación que dirige el CSIC y que ha presentado la nueva teoría en el territorio.

Xosé Luis

"Habrá que seguir adelante en esta hipótesis porque después de estudiar la mecánica de fluidos no parece plausible que, como se pensaba hasta ahora, se utilizase el golpe de ariete (con agua a presión) para poder romper la roca. Han aparecido galerías horizontales pegadas a los frentes con grietas, así que lo que creemos que hacían los romanos en Las Médulas es descalzar el talud para que se derrumbara a capas la montaña, provocaban una especie de derrabes con los mismos efectos que hoy en día se realizan con voladuras". Es la explicación que el Catedrático Leandro Rafael Alejano ha dado a las administraciones locales que se han acercado hasta Carucedo para conocer los resultados del estudio de investigación que ha dirigido el arqueólogo del CSIC Javier Sánchez Palencia y que se ha presentado a la Junta de Castilla y León para intentar ampliar la protección de Patrimonio de la Humanidad hasta las 49.000 hectáreas, diez veces más de la superficie reconocida.

Los especialistas en mecánica de rocas y fluidos, consideran a Las Médulas la "world class", el ejemplo mundial, de esta nueva propuesta acerca del procedimiento de ruina montium descrita ya por Plinio el Viejo en el siglo I después de Cristo, y que fue utilizada especialmente en los sectores más espectaculares de Las Médulas, para alcanzar los niveles que contenían el oro".

"La falta de conocimiento y capacidad parece improbable que el método elegido más allá de las laderas fuese el de soltar en tromba el agua para provocar la compresión del aire y romper el conglomerado de arcilla y roca que formaba la montaña. Lo más lógico por la estratificación de capas que se han encontrado es que se descalzase el terreno y se sujetase con algún tipo de entibación hasta que después se arrastrase con el agua". Es la explicación a la que han llegado con el trabajo que han realizado incluso con un modelado informático, que hasta ahora no se había realizado. "No se trata de cambiar teorías sino de seguir aprendiendo", remarca este experto en explotación de Minas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00