Sociedad
Hitos del Castellano: Silos

El ''patrimonio poliédrico'' de Silos en el Hoy por Hoy de Burgos

El programa de la Cadena SER se ha emitido en directo desde Santo Domingo de Silos dentro del ciclo 'Hitos del Castellano'

Hitos del Castellano: Silos

Hitos del Castellano: Silos

01:34:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716398989740/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Es muy probable que el triángulo que forman Silos, Lerma y Covarrubias, sea uno de los destinos turísticos de más éxito de la provincia de Burgos. Y es que este rincón bañado por el río Arlanza contiene todo lo que puede atraer al visitante. Arte, historia, naturaleza, orígenes, etnografía, tradiciones, cultura en definitiva y bienestar.

En el ciclo que realiza Radio Castilla de la Cadena SER por los hitos del Castellano en esta provincia, Silos era parada obligatoria, y desde el salón de plenos de su ayuntamiento, se ha emitido en directo el magazín de mediodía, el Hoy por Hoy Burgos.

Conducido por Rosalía Santaolalla, hemos aprendido algo más de las entrañas de una villa legendaria y hemos contribuido a que sea más conocido su ‘’poliédrico patrimonio’’ en palabras de René Jesús Payo, Cronista oficial de la provincia, que ha intervenido en el programa.

Tras la bienvenida del alcalde, Emeterio Martín, la primera referencia ha sido para las Glosas Silenses, esas anotaciones en códices medievales, que datan del siglo XI y son uno de los primeros testimonios del latín vulgar o primitivo castellano que se conservan.

Y es que la figura histórica de Santo Domingo une Silos con San Millán de la Cogolla, en La Rioja, donde se sitúa otro de los vestigios más ancestrales de nuestro idioma.

René Jesús Payo, recién premiado con el premio Castilla y León de Ciencias Sociales, ha subrayado la excelencia del arte románico, representado en el monasterio benedictino, como uno de los más señeros de toda Europa. Por supuesto, ha referido la divulgación internacional del Canto Gregoriano, incluso en las listas de grandes éxitos de la música popular.

A pesar del foco de atracción que supone la abadía, el alcalde es consciente de que hay que mantener vivo el tejido social del pueblo, aquejado como casi todos por el fenómeno del vaciamiento del medio rural. Tiene que haber médico, maestro, cantinero, artesano, y servicios esenciales.

Y alguien que nunca abandonará Silos, José Mª Palomero, que está enamorado de su villa y allá donde va, habla maravillas de su tierra, y organiza actividades de todo tipo, además de relanzar la Fiesta de los Jefes, basada en una leyenda de la ocupación musulmana. ‘’El cielo existe, comienza aquí’’ ha sentenciado Palomero para cerrar la primera parte del Hoy por Hoy.

Hoy por Hoy desde el Ayuntamiento de Silos con &#039;&#039;los vividores&#039;&#039; Enrique del Rivero y Paco Berciano, y el alcalde Emeterio Martín

Hoy por Hoy desde el Ayuntamiento de Silos con ''los vividores'' Enrique del Rivero y Paco Berciano, y el alcalde Emeterio Martín / Radio Castilla

El psiquiatra Jesús de la Gándara ha estado presente con su espacio ‘Mente sana vida sana’, donde ha relacionado el nombre de Silos con los grandes almacenes para guardar el cereal, como depósito de conocimiento y ha emparentado la etimología de cerebro y cereal, que tienen la misma raíz. Silos, ha dicho De la Gándara, es una poco el origen de la patria, no en el sentido del arraigo a la tierra, sino como sentimiento de pertenencia que armonizan el arte y el lenguaje.

En la sección Vividores, Enrique del Rivero y Paco Berciano han recuperado un viejo documento donde se habla del ‘Milagro del vino en Silos’. Narra la conversión del agua en vino un día de Viernes Santo, en el que la Comunidad fue bendecida por sus sacrificios, pudiendo degustar ‘’vino blanco generoso’’, a pesar del día sagrado de ayuno. Otra de las muchas leyendas que adornan la historia de este pueblo burgalés.

Del Rivero ha traído de la historia real contemporánea, las memorias de un poeta, comunista y republicano, Rafael Alberti, que estuvo en Silos, como representante de vino y estableció una relación estrecha con Fray Justo Pérez de Urbel, allá por 1925, que rompió trágicamente la Guerra Civil. Alberti se convirtió en un símbolo del exilio, mientras Fray Justo llegó a ser abad del valle de los Caídos.

Otro poeta, otro republicano, Lorca, también estuvo en Silos, atrapado por la espiritualidad del monasterio. Antonio José también se sintió atraído por la atmósfera silense y por la música religiosa, a pesar de su pensamiento republicano. Así, entre historias de personajes y milagros, con una referencia a los vinos del Arlanza, se ha completado este hito imprescindible del patrimonio cultural y por supuesto, del origen de la lengua.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00