Sociedad

La Diputación de Segovia pone en marcha una campaña de compostaje en 16 municipios

La institución provincial va a llevar a cabo un programa de educación ambiental para concienciar del beneficio que supone destinar los residuos vegetales de poda, así como los residuos domésticos orgánicos para su transformación en tierra fértil a través del proceso de compostaje

KAMARERO

El artículo 28 de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular establece que las entidades locales deberán adoptar las medidas necesarias para la separación y el reciclado en origen de los biorresiduos mediante su compostaje doméstico y comunitario, o su recogida separada y posterior transporte y tratamiento en instalaciones específicas de reciclado, por lo que la Diputación de Segovia considera indispensable poner en marcha una gestión adecuada de los biorresiduos a través de la práctica de compostaje descentralizado.

Con este propósito, y contando con la cofinanciación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, la institución provincial ha puesto en marcha una campaña para promover el compostaje municipal de restos vegetales de poda y el doméstico en dieciséis municipios de la provincia a través de un proyecto que trata de concienciar sobre la necesidad de llevar a cabo una economía circular de los residuos orgánicos, dándoles una segunda oportunidad utilizándolos para producir compost, en lugar de arrojarlos a la basura.

A través de esta campaña, se realizarán seminarios en los diferentes municipios con la intención de formar al personal del ayuntamiento, además, del apoyo y formación aproximadamente a cuatrocientas familias en el programa de compostaje doméstico. Tal y como ha destacado la diputada de Asistencia a Municipios e Igualdad, Pilar Martín, “se aportará la documentación y el material necesario para producir compost tras la adhesión a la campaña, pero también llevaremos a cabo el acompañamiento y seguimiento con los diferentes participantes, así como asistencia telefónica a lo largo de nueve meses, con la intención de comprobar la evolución del proceso de compostaje, las posibles deficiencias y la resolución de dudas o problemas relacionados con la generación de compost”.

La campaña, además, combina la teoría con la práctica, así que también se dispone de unos cuatrocientos compostadores, aireadores y manuales para distribuirlos entre veinticinco familias de los dieciséis municipios destinados al desarrollo del proyecto. En esta línea, por tanto, desde la Diputación de Segovia “queremos contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y economía circular, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, así como el costo de los fertilizantes”. De este modo, ha concluido Martín, “se pretende reducir los costes económicos del tratamiento de los residuos orgánicos a través de una red de compostaje participativo que contribuya a desarrollar la conciencia ambiental de los participantes y la ciudadanía en general”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00