Vídeo

CONSEJO DE MINISTROS Luz verde a la norma para la futura cohesión del Sistema Nacional de Salud

Hoy por Hoy Matinal SoriaHoy por Hoy Matinal Soria
Sociedad

La detección precoz del cáncer oral eleva un 90 por ciento la tasa de supervivencia

El 12 de junio se celebra el Día Mundial contra el cáncer oral destacando la importancia de las revisiones odontológicas

Revisiones frente al cáncer oral

El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la VIII Región, que comprende las provincias de Soria, Burgos, Palencia, Valladolid y Zamora, advierte de que la detección precoz del cáncer oral eleva en un 90 por ciento la tasa de supervivencia. Su presidente, Víctor Zurita, subraya la importancia de las revisiones odontológicas periódicas para detectar a tiempo cualquier lesión maligna en la cavidad bucal, con motivo de la celebración del Día Europeo contra el Cáncer Oral.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2024 habrá 7.603 casos de cáncer en la cavidad oral y faringe. Se trata de una enfermedad de alta mortalidad, en gran parte por su diagnóstico tardío, pues un 75 por ciento de estos tumores son detectados en etapas avanzadas, tal y como se refleja en el Atlas de la Salud Bucodental en España. Además, causa alrededor de 1.500 muertes al año. Los últimos estudios también indican un aumento de incidencia en mujeres mayores de 60 años que llevan fumando más de 40.

El papel del dentista es clave para su detección precoz, ya que entre sus funciones y responsabilidades está la de identificar los síntomas del cáncer oral y otras enfermedades bucodentales. Conscientes de ello, clínicas de Burgos, Palencia, Soria, Valladolid y Zamora, pertenecientes al Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la VIII Región, se unirán a la campaña que pondrá en marcha el Consejo General de Dentistas el próximo mes de noviembre para ofrecer revisiones gratuitas a las personas mayores de 45 años.

“Cuando un paciente acude a una revisión odontológica, el dentista realiza una evaluación exhaustiva de su cavidad oral que incluye las mejillas, los labios, la lengua, el paladar y las encías. Si detecta anomalías como úlceras, bultos, manchas rojas o blancas puede recomendar pruebas adicionales, como una biopsia, para obtener un diagnóstico definitivo”, explica Víctor Zurita.

“Es importante tener en cuenta que en las primeras etapas muchas veces pasa totalmente desapercibido para el paciente y, por eso, es muy importante hacer revisiones rutinarias y autoexploraciones”. Por este motivo, el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la VIII Región recomienda prestar atención a los síntomas y signos de alarma, como una mancha de color blanco o rojo en la boca o una pequeña úlcera que no se cura en unas dos semanas. Otros síntomas incluyen dolor y dificultad para tragar, hablar o masticar. El dolor de oído persistente también puede ser una señal de advertencia.

Con cualquiera de estos síntomas es recomendable consultar con el dentista para una evaluación, realizar las pruebas necesarias para hacer el diagnóstico y, llegando el caso, derivar a los pacientes a especialistas para el tratamiento adecuado. “La detección temprana puede marcar la diferencia en el pronóstico y supervivencia del cáncer oral”, recuerda Zurita.

Factores de riesgo

El tabaquismo, el consumo no moderado de alcohol y las infecciones virales como el virus del papiloma humano (VPH) son los principales factores de riesgo del cáncer oral. De hecho, al menos el 75 por ciento de los pacientes diagnosticados a partir de los 50 años han sido consumidores de tabaco. Cuando se combina el tabaco con el consumo excesivo de alcohol el riesgo aumenta significativamente, ya que los dos actúan sinérgicamente. Aquellos que fuman y beben tienen un riesgo 15 veces mayor de desarrollar cáncer oral, según datos del Consejo General de Dentistas. “Son pacientes de riesgo y deben tener especial cuidado”, explica Víctor Zurita.

Existen otros factores de riesgo, como prótesis dentales mal ajustadas y que causan heridas, la exposición excesiva y sin protección a la radiación ultravioleta y una mala alimentación.

Tratamientos oncológicos

Además de diagnosticar el cáncer oral, el dentista es un facultativo clave antes, durante y después del tratamiento oncológico de este y otros tumores, ya que la quimioterapia y la radioterapia pueden tener importantes efectos secundarios en la salud bucodental de los pacientes.

Durante el tratamiento puede producirse mucositis oral, una inflamación y ulceración de las mucosas en la boca que puede causar dolor, dificultad para tragar y aumentar el riesgo de infecciones; xerostomía o boca seca; infecciones bucales, como la candidiasis oral, y el aumento de sangrado en las encías.

Desde el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la VIII Región afirman que es fundamental que los pacientes oncológicos se comuniquen con su equipo médico y su dentista para recibir orientación específica sobre cómo manejar los efectos secundarios bucodentales y garantizar una atención integral durante el tratamiento. “Debe haber una perfecta sintonía entre el odontólogo, ya sea en el ámbito privado o público, y los oncólogos que van a hacer el tratamiento de ese tumor en caso de que ya esté claramente diagnosticado”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00